RED43 sociedad Argentina
16 de Junio de 2025
sociedad |

¿Quién fue Macacha Güemes?

Su valentía, inteligencia y compromiso con la causa revolucionaria la convirtieron en una protagonista de la historia argentina, aunque durante mucho tiempo su rol fue invisibilizado.

Escuchar esta nota

En el relato tradicional de la historia argentina, muchas veces las figuras femeninas han quedado relegadas a un segundo plano. Sin embargo, algunas mujeres desempeñaron roles fundamentales en los procesos revolucionarios y en la consolidación de la independencia. Entre ellas se encuentra María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, más conocida como Macacha Güemes, hermana del general Martín Miguel de Güemes y una pieza muy importante en la lucha independentista del norte argentino.

 

Nacida en Salta en 1787, Macacha creció en una familia criolla con fuerte conciencia política. Desde muy joven acompañó a su hermano en sus ideales patrióticos y se convirtió en su principal aliada tanto en el frente político como en las redes de inteligencia de la resistencia contra los realistas.

 

Mientras Martín Miguel lideraba la guerra gaucha desde el terreno militar, Macacha tejía alianzas, organizaba recursos, difundía información y actuaba como nexo entre sectores sociales diversos. Uno de los aspectos más destacados de su participación fue su rol como mediadora en conflictos políticos y militares en la región del Alto Perú. Su habilidad para la diplomacia fue reconocida incluso por enemigos y aliados de su hermano.

 

Tras la muerte de Martín Miguel en 1821, Macacha continuó comprometida con la vida política de Salta y defendió el legado de los ideales federalistas.

 

A pesar de su enorme aporte, su figura fue por décadas ignorada. Solo en los últimos años, gracias a la revisión histórica con perspectiva de género, comenzó a reconocerse su verdadero papel en la gesta independentista.

 

Hoy, Macacha Güemes es recordada no solo como la hermana del general, sino como una líder política, patriota incansable y símbolo de la participación femenina en la historia argentina. 

 

 

R.G.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error