Cada 23 de julio se celebra en Argentina el Día del Payador, una fecha dedicada a reconocer y honrar a los cultores de la payada, una expresión artística y cultural profundamente arraigada en la tradición rural y gauchesca del país.
La elección de esta fecha conmemora la histórica payada que tuvo lugar un 23 de julio de 1884 en Paysandú, Uruguay, donde se enfrentaron dos grandes exponentes de la época: el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan de Nava. Este duelo de ingenio y versos improvisados es considerado un hito en la historia de la payada, consolidando su relevancia cultural en ambas orillas del Río de la Plata.
El payador es un artista popular que improvisa versos al son de una guitarra, a menudo en contrapunto con otro payador, en lo que se conoce como "contrapunto" o "payada de desafío". Sus letras abordan temas de la vida cotidiana, el amor, el campo, las injusticias, o cualquier asunto propuesto por el público, demostrando una notable agilidad mental y dominio de la rima y la métrica.
Esta tradición oral, transmitida de generación en generación, es un patrimonio cultural vivo que ha sabido adaptarse a los tiempos, manteniendo su esencia y su capacidad de emocionar y reflexionar a través de la palabra improvisada.
F.P