RED43 opinion opinionActualidad
16 de Mayo de 2017
opinion |

Reforzar la alianza comercial con China, la estrategia del gobierno nacional para apuntalar su modelo económico

Escuchar esta nota

“Habrá paz perpetua y amistad constante entre la República Argentina y la Republica China, así como entre sus respectivos pueblos”. Estas son palabras textuales del Artículo 1 del tratado de amistad firmado en el año 1947 por medio del cual se dio inicio a las relaciones entre los dos países (recordar que la ratificación y posterior entrada en vigor de este tratado se da en 1963).

 

Por lo tanto, es en el año del aniversario número 45° del comienzo de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados que el presidente Mauricio Macri se volverá a reunir con su par chino, Xi Jinping.

 

Si bien los dos presidentes ya se vieron las caras como resultado de la participación de la comitiva nacional en el Foro “Una franja, una ruta para la cooperación internacional” celebrado en Beijing, durante este 14 y 15 de mayo, será recién el miércoles 17 en el marco de la cumbre bilateral cuando tendrán un encuentro formal.

 

Macri espera arribar con un paquete de iniciativas que ratifiquen que nuestro país entró en proceso de “despegue” económico, tal como afirma el oficialismo, para convencer a Xi Jinping de que Argentina puede ser un buen socio comercial, como así también un confiable destino para sus inversiones.

 

La Canciller Susana Malcorra confirmó que habrá anuncios importantes y que todas las negociaciones son parte de un “paquete muy sólido” que “reconfirma nuestro rumbo estratégico”, aunque reconoció que hay que ser cautelosos con los números “y no vender humo”.

 

Si analizamos solo los números, la expectativa no puede ser menor.

 

De acuerdo a datos oficiales brindados desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a través de Cancillería; China es la segunda potencia económica del mundo, además de ser el segundo socio comercial de la Argentina (en 2016, el comercio bilateral total fue de USD 14.876 millones). Representa un mercado de 1.371 millones de potenciales consumidores y constituye una importante puerta de entrada al mercado asiático. Además, se estima que para 2050 más de la mitad del consumo mundial de la clase media se originará en la región Asia-Pacífico, especialmente en China, demandando alimentos y productos cada vez más elaborados. Por sus características, la Argentina podrá proveer esos productos y servicios de calidad requeridos por la creciente clase media china.

 

Más aún, si a esta información le sumamos la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, y el claro perfil agroexportador que desde el gobierno se le imprime a la economía nacional, la expectativa en las negociaciones con China aumenta.

 

Desde el día de su asunción el 20 de enero, Trump ha recrudecido el carácter proteccionista de su política comercial, perjudicando en muchos casos a productos de nuestro país.

 

A modo de ejemplo, a tan solo a tres días de asumir, el día 23 de enero de 2017, el presidente norteamericano decidió suspender un acuerdo generado treinta días antes, restringiendo la importación de limones argentinos en su territorio. Situación que se resolvió recién el 1 de mayo.

 

Por su parte el subsecretario de Mercados Agroalimentarios de la Nación, Jesús Silveyra, adelanto que en Estados Unidos están analizando restringir el ingreso de biodiésel argentino, con la acusación de que nuestro país hace dumping con este producto.

 

En este contexto, la urgencia del gobierno es reemplazar a Estados Unidos (quien ocupa el tercer puesto dentro del orden de los principales destinos de exportación), buscando incrementar los ya muy importantes lazos comerciales con China.

 

Por tanto, además de las visitas protocolares, se organizó una Misión Empresaria Multisectorial integrada por unos 120 empresarios argentinos. Como actividad principal del Programa de la Misión Empresarial Multisectorial se organizará un Foro de Negocios Argentina – China con la participación de unos 500 empresarios líderes de ambos países donde se presentarán el nuevo clima de negocios y oportunidades que ofrece nuestro país para incrementar las exportaciones argentinas al mercado chino, así como la atracción de inversión directa china en los sectores de Agroindustria, Energía e Infraestructura, Transporte y Turismo.

 

De todas maneras, hay que recordar que la importancia de China para nuestro país no es algo nuevo. El gigante asiático también fue clave para la gestión anterior.

 

En ese momento lograr márgenes de maniobra y una independencia mayor de los Estados Unidos, hicieron virar la política exterior hacia la búsqueda de nuevos socios. De esta forma el país fue despegándose de las “relaciones carnales” con los norteamericanos que caracterizaron la década del ‘90, encontrando en los chinos un buen aliado.

 

En la actualidad, a pesar de las buenas relaciones políticas con Estados Unidos, el gobierno macrista no ha podido resolver algo que históricamente ha limitado los lazos entre ambos países y por la que argentinos y estadounidenses no han sido grandes aliados comerciales, sus economías no son complementarias. Es por esta razón que la relación comercial chino-argentina es una necesidad para el gobierno.

 

Con todo puede decirse que son las relaciones internacionales heredadas y no las generadas bajo su gestión las que pueden darle oxígeno al proyecto económico. Tanto es así, que fue este viaje, y no el que realizó días atrás a Estados Unidos, el que llevó a Mauricio Macri a afirmar que este es: “el viaje del año” … ¿Será?

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error