RED43 destacados
02 de Marzo de 2022
destacados |

Arcioni: "Seguimos siendo la cuarta provincia exportadora gracias a la potencia de la industria petrolera"

El Gobernador inauguró el 50° período de sesiones de la Legislatura y en su discurso, ponderó la industria petrolera, la pesquera y el turismo para el desarrollo y crecimiento de la provincia del Chubut.

Escuchar esta nota

Acompañado por el vicegobernador, Ricardo Sastre, en su mensaje ante la Cámara de Diputados del Chubut, el mandatario hizo un repaso por los logros, inversiones y crecimiento económico que ha tenido la provincia en los últimos años de su gestión, así como la fuerte política en materia de infraestructura escolar, habitacional, sanitaria y energética.  

 

 

Se encuentran en el recinto, senadores, diputados provinciales y nacionales, autoridades del Poder Judicial, de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, intendentes, jefes comunales, ministros, secretarios, subsecretarios, presidentes de Entes, referentes gremiales e invitados especiales.

 

 

Antes de ingresar al recinto, el Gobernador expresó ante la prensa que se trata de “un día muy especial por todo lo que significa. Voy a rendir cuentas de todo lo que hemos hecho, cómo estamos y hacia dónde vamos, haciendo un repaso de todas las áreas con datos concretos de todo el esfuerzo que hicimos para poder llegar a la situación en la que estamos hoy”. 

 

 

El período de sesiones ordinarias de la Legislatura unicameral del Chubut está establecido en el artículo 131 de la Constitución de esta jurisdicción, "desde el primer día hábil del mes de marzo hasta el 15 de diciembre".

 

 

 

 

 

En lo que respecta a las cuestiones impositivas, quiero recordar en este ámbito nuestro interés y voluntad de seguir trabajando para conseguir los consensos necesarios para la aprobación en
el congreso nacional de nuestro proyecto de reparación histórica.

 


Necesitamos seguir mejorando nuestra estructura de ingresos para continuar avanzando. Revertir la centralidad del sistema tributario argentino es la clave: Chubut aporta mucho más de lo que nación nos devuelve.

 


Para eso, es imprescindible fortalecer desde el gobierno central una mirada hacia las provincias desde su potencial, desde las posibilidades y la capacidad de cada una de ellas de aportar al desarrollo del conjunto.

 


Avanzar en un proceso de equiparación de oportunidades para todos los argentinos y argentinas depende de la mirada que el gobierno central tenga sobre todas las provincias.

 


Finalmente, quería destacar que, para este año 2022, sumamos otra herramienta en pos de la promoción de la igualdad real, elaborándose por primera vez en la provincia del Chubut un
presupuesto con perspectiva de género.

 

 

Todo esto tiene que ver con el costado fiscal y financiero. En cuanto a la economía real, seguimos siendo la cuarta provincia exportadora gracias a la potencia de la industria petrolera, nuestra industria insignia, motor del desarrollo de la argentina, un sector productivo pionero, protagonista y líder de la industria, no solo provincial, sino también nacional.

 


Durante la pandemia, por su carácter estratégico y esencial, el sector siguió trabajando cuando el mundo y nuestro país fueron asolados por una pandemia inédita. Así y todo, fruto de ese esfuerzo de las empresas y los trabajadores, ya para noviembre del año 2020, habíamos recuperado los niveles de producción prepandémicos.

 


La industria petrolera de nuestra provincia genera empleo para más de 15 mil personas, ya sea de manera directa o indirecta, con buenos salarios y estabilidad, un bien escaso en estos tiempos, y representa entre el 30% y el 35% de nuestra economía provincial y el 37% del total de la producción nacional.

 


El 32% de la producción de crudo local que se exporta ayuda a nuestro país a generar las divisas duras necesarias para seguir impulsando su desarrollo, que representan más de 900 millones de dólares.

 


Para este 2022, las operadoras han comprometido una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares.

 


En este punto, como gobernador, vaya mi agradecimiento a las 6 operadoras que desarrollan sus actividades en nuestra provincia, por su compromiso y responsabilidad social en esta etapa tan difícil que nos tocó atravesar a todos, y por su decisión de cuidar y conservar los puestos de trabajo.

 


Y también a los trabajadores de la industria y a sus dirigentes, a Jorge “loma” Ávila, a José lludgard, a Raúl “conejo” Silva, a Jorge Taboada. Mi especial agradecimiento a ellos, por haber
puesto el cuerpo y tomado las necesarias, y a veces difíciles, decisiones en un momento tan complicado para nuestra provincia y nuestra patria.

 


La industria pesquera es otro de los principales motores de la economía de Chubut y representa el 27% de la exportación de la provincia.

 


Hoy nos encontramos ante el desafío de continuar con el proceso de diversificación de nuestros recursos, con especies como la merluza, entre otras.

 

 

Durante el 2021 se priorizó en primer lugar la protección de los recursos marítimos, con el fin de preservar la actividad pesquera a futuro. Se adoptaron medidas ejemplares que nunca se habían implementado, obteniendo como resultado una mejor calidad de los productos del Chubut y un mejor ritmo de abastecimiento a las plantas, que le permitieron procesar casi en su totalidad los recursos extraídos del mar.

 


A partir de esto, se logró que en Chubut se desembarcaran más de 175 mil toneladas de langostino, posicionando al puerto de Madryn como el número 1 de descarga de langostinos del
país con más de 91 mil toneladas. Y en lo que va de la temporada se ha exportado más del 66% del producto entero, lo que implica que las medidas de protección del recurso dan resultados
cuantitativos y cualitativos hacia un salto de calidad, no solo de los productos sino de la forma de trabajar.

 


Hemos trabajado junto con el resto de las provincias patagónicas y realizado gestiones ante el gobierno nacional en pos de la baja de las retenciones de sectores productivos fundamentales para la región.

 


Es así como se logró reducir las retenciones a las exportaciones de los principales productos provenientes de las pequeñas y medianas empresas de la provincia. Las retenciones disminuyeron a un rango entre 0 y 5% para los productos de la pesca, mientras que para el sector lanero la baja de retenciones fue al 3% para la lana peinada.

 


Durante el 2021 hemos impulsado, y lo seguiremos haciendo en el 2022, la propuesta de compensación del concepto del 20% zona desfavorable. Debemos acompañar al sector productivo, nuestras pequeñas y medianas empresas para generar valor y mejorar las condiciones de competitividad y transformar nuestra matriz productiva.

 


Además, continuamos trabajando ante el gobierno nacional por los reembolsos por puertos patagónicos que implica la restitución de los beneficios de exportación. Debemos estimular las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la región patagónica, mediante incentivos fiscales que permitan compensar los elevados costos logísticos que sufre la región al estar alejado de los grandes centros de consumo y de distribución de sus productos.

 


En cuanto al sector turístico, la reactivación de la industria luego de la pandemia ha sido excepcional. Hemos tenido una temporada fantástica en Chubut, con nuestras localidades con más del 90% de ocupación durante los meses de enero y febrero.

 


Debemos poner en valor nuestras áreas naturales protegidas, por eso, en el 2022 continuaremos con el desarrollo de planes de manejo de las áreas que aún no las tienen, como es la de rocas coloradas en Comodoro Rivadavia, la revisión del plan de manejo de Península Valdés, la planificación del ordenamiento territorial de las áreas Río Engaño, Huemul Hielo, Punta Loma, Península
Valdés, Punta León, Piedra Parada y Los Altares.

 


Durante este año, trabajaremos en la reglamentación de la ley de turismo provincial. Esto nos permitirá la puesta en funcionamiento de diferentes órganos e instrumentos de gestión para consolidar al turismo sustentable como política de estado.

 


Estos órganos apuntalaran y fortalecerán la concertación público-privada, propiciando decisiones y acciones para asumir las responsabilidades, esfuerzos y recursos entre los diferentes actores comprometidos, para el logro de objetivos comunes que beneficien al Turismo.

 

 

La creación de la agencia Chubut Turismo aumentará la sinergia entre los sectores público y privado buscando la eficiencia en materia de promoción y comercialización, con el fin de incrementar el turismo receptivo en la provincia. 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error