29 de Agosto de 2025
sociedad |

Azafrán Ruta 17: una historia de sabor, cultura y superación

Paola Ahumada demuestra que la pasión y resiliencia femenina pueden transformar la tierra en un tesoro gastronómico, rompiendo mitos y creando un producto de exportación con sello regional.

Escuchar esta nota

Un azafrán con raíces andaluzas y espíritu patagónico

 

Paola Ahumada es la dueña del emprendimiento Azafrán Ruta 17, ubicado a unos 25 kilómetros de la localidad de Trevelin. Hace ocho años, motivada por la idea de darle valor a la tierra, decidió incursionar en el cultivo del azafrán, una especia de gran valor en el mundo, conocido como “el oro rojo”. La elección no fue casual: la cultura del azafrán es parte de su herencia familiar, que proviene de Málaga, España.

 

"Somos árabes andaluces", explica Paola. Su familia trajo el cultivo desde Emiratos Árabes a España, y ella decidió probar suerte en la Patagonia. A pesar de las difíciles condiciones climáticas de la zona —con inviernos de hasta -19 °C y nevadas de más de un metro de altura—, la planta se adaptó sorprendentemente bien. "Le encantó el frío", comenta, destacando que el bulbo, la parte subterránea de la planta, se reprodujo de forma excelente. 

 

Mucho más que risotto y paella

 

Como referente de la Asociación Gastronómica Argentina de Chefs en la cordillera, Paola busca desmitificar el uso del azafrán. Su objetivo es que los visitantes de su chacra descubran que esta especia, además de ser protagonista en platos clásicos como el risotto y la paella, puede estar en muchas otras preparaciones. En Azafrán Ruta 17 elaboran desde helado y blend de té hasta un licor de miel y, su producto estrella, un gin de azafrán, que ya se exporta y está en las mejores vinotecas del país, ubicado en el 3er lugar en el mundo como una de las mejores bebidas de este calibre. Y además otros productos son elaborados con este azafrán, involucrando otros emprendimientos de la región y trabajando juntos para fortalecer un circuito turístico y gastronómico de primer nivel. 

 

Las visitas a la chacra duran aproximadamente dos horas y media y son una verdadera experiencia cultural y sensorial. Hay para elegir cuándo visitar: el recorrido se divide en dos épocas de cosecha, la primera que es la del bulbo en octubre y noviembre, ideal para productores y estudiantes de turismo, y la de la flor en abril, coincidiendo con Semana Santa. Esta última es la más meticulosa y artesanal, donde el estigma de la flor se retira manualmente de forma delicada, en un proceso conocido como la monda en España.

 

La lucha por el liderazgo femenino y el sello chubutense

 

Paola destaca la importancia del acompañamiento de programas como Origen Chubut, que ha sido fundamental para el crecimiento de su emprendimiento. Con ese sello, sus productos viajan por el país, representando a la provincia y la región. En un mundo donde el liderazgo femenino sigue enfrentando desafíos, Paola se enorgullece de ser una de las productoras que encabeza este proyecto.

 

Recientemente, fue invitada a nivel mundial para representar a Argentina en Dubái y Abu Dabi, un reconocimiento a su arduo trabajo y a su capacidad para innovar. "Somos capaces y tenemos hermosas ideas, pero tenemos que acompañarnos", afirma con convicción.

 

El azafrán no es solo un negocio para Paola; es historia y cultura. Con más de 3000 años de antigüedad, el azafrán ha sido utilizado en medicina, como antidepresivo, y hasta por Cleopatra. En Azafrán Ruta 17, los visitantes no solo degustan sus productos, sino que también se sumergen en la rica historia de esta especia, que va mucho más allá de un gran condimento. 

 

 

E.B.W.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error