RED43 sociedad Concejo Deliberante
28 de Marzo de 2025
sociedad |

Álvarez se refirió al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El concejal Rubén Álvarez hizo uso de la hora de preferencia para referirse a la fecha histórica.

Escuchar esta nota

En la sesión del Concejo Deliberante, el concejal Rubén Álvarez hizo uso de la hora de preferencia para abordar un tema fundamental para la memoria colectiva del país: el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se conmemora el 24 de marzo. En su intervención, Álvarez expresó una profunda reflexión sobre el significado de esta fecha, así como sobre el uso político que algunos sectores hacen de la historia reciente.

 

Álvarez comenzó señalando que el 24 de marzo es una fecha que "le toca de cerca", haciendo referencia a la importancia personal y emocional que tiene para él la conmemoración del Día de la Memoria. Sin embargo, el concejal no dudó en criticar a aquellos actores políticos que intentan "adueñarse de la historia", afirmando que en algunos casos "no lo fueron" y que, por lo tanto, no tienen el derecho de apropiarse de los hechos de esa época.

 

"Estoy orgulloso de pertenecer a un partido que quizás ha envejecido, pero que no quiso escribir una historia de él como hacen los populismos", aseguró Álvarez. En este sentido, se mostró en contra de lo que él considera una tendencia peligrosa: "Esto de romper estatuas, gastarse millones para escribir la historia que conviene, lo condeno", declaró, refiriéndose a las políticas del gobierno nacional que, según él, buscan manipular la memoria histórica a través del gasto público y la reescritura del pasado. Álvarez también criticó el gasto en iniciativas similares por parte del gobierno de Cristina Kirchner, asegurando que "es típico de los populismos".

 

Álvarez subrayó que cuando se habla de neoliberalismo, es necesario recordar que "fue un gobierno como el de Menem, un gobierno peronista, el que devastó el Estado y terminó vendiendo todo". En su opinión, la falta de acción de algunos sectores durante la dictadura y la posterior democracia también es parte de esta historia.

 

Álvarez también se refirió al juicio a los responsables de la dictadura, señalando que este fue un "orgullo a nivel mundial" porque permitió que los acusados se sentaran en el banquillo y las víctimas pudieran contar sus relatos. Sin embargo, el concejal criticó a aquellos que "hoy se atribuyen ser los defensores" de la memoria, pero que en su momento no quisieron integrar la CONADEP, lo que, para él, revela una falta de coherencia y compromiso con la verdad histórica.

 

"Busquemos la verdad, porque si no lo hacemos, terminamos escuchando a aquellos que insisten en escribir solo su historia", concluyó Álvarez, haciendo un llamado a la objetividad y la honestidad en el análisis de los hechos históricos.

 

Además, el concejal aprovechó su intervención para abordar la reciente audiencia pública, destacando que "hay mucho que corregir" en el proceso. Álvarez lamentó que uno de los debates más serios se haya centrado en quién hablaba y cómo lo hacía, subrayando que "no se puede ningunear a quienes estuvieron presentes". En su opinión, los vecinos que participaron de la audiencia ocuparon un espacio legítimo para expresar sus opiniones, y ese derecho debe ser respetado.

 

 

 

C.S.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error