El Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) lleva a cabo la segunda jornada de su evento "Descubre el CIEMEP", una iniciativa de ciencia abierta dirigida a toda la comunidad. El Centro Cultural Esquel Melipal es, por segundo año consecutivo, el anfitrión de esta muestra interactiva que busca visibilizar el trabajo de investigadores, becarios y personal de apoyo del instituto.
Analía Ramón, personal del CIEMEP, explicó el objetivo central de la propuesta: "La idea de esta propuesta que, bueno, ya venimos haciéndola varios años y esta es la segunda vez en el Melipal, el segundo año en el Melipal, es mostrar todas las investigaciones y todos los trabajos realizados por personal del CIEMEP, ya sea becarios, investigadores, personal de apoyo a la investigación".
La muestra cuenta con stands, charlas y propuestas lúdicas para toda la comunidad y se extiende hasta las 17:00 o 18:00 horas.
La jornada incluye dos charlas destacadas que se realizarán después de las 18:30 horas en el auditorio del Melipal:
-
Una charla sobre zorzales, a cargo del doctor Víctor Cueto.
-
Un panel interdisciplinario con varios investigadores del CIEMEP e invitados, enfocado en la situación de sequía que actualmente afecta a la región, con la participación de Ezequiel Marcuzzi.
Mauricio Dromas, asistente técnico del instituto, destacó la interactividad de los stands, diseñados para mostrar las herramientas utilizadas en la investigación, desde las más sencillas hasta las más específicas: "la idea de este stand es un poco mostrar los elementos de herramientas que usamos para hacer investigación desde algo muy sencillo como un velocímetro para medir la velocidad de un arroyo hasta una vara graduada que tiene marca para marcar la profundidad de un arroyo".
El evento puso especial énfasis en acercar la realidad del trabajo de campo a los visitantes, incluyendo a los estudiantes de primaria y secundaria que asistieron. Un sector específico de la muestra permitió a los asistentes interactuar con el equipo de montaña.
Dromas detalló que se invitó al público a "que levanten las mochilas, cuando nos piden las también las estamos desarmando, estamos mostrando todos los elementos que llevamos en un día en la montaña en este caso". La exhibición incluyó la presentación de elementos de seguridad (como comunicación satelital) y hasta la vianda real que se lleva al campo, acompañada de fotos que buscan transmitir una experiencia "bien real".
La naturaleza lúdica e interactiva de la propuesta es clave, buscando superar las limitaciones de una presentación tradicional con diapositivas: "esta idea de este espacio es de que toquen, de que jueguen y de que vean que también eso son cosas cotidianas".
Como ejemplo de esta interactividad, en el espacio del auditorio se dispuso "una actividad lúdica interactiva que muestra todo el recorrido de un río con los sonidos y con los organismos que pueden encontrar representados en una sala".
T.B