Ingrid Ruscitti, Terapeuta Ocupacional, Coordinadora de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad del Chubut y encargada de la difusión de este evento, anunció la realización del Primer Encuentro Patagónico de Arte y Salud Mental en Esquel, Chubut, durante los días 14, 15 y 16 de Noviembre. Este encuentro se organiza junto a la Red Argentina de Arte y Salud Mental, una asociación civil con más de 30 años de trayectoria. El objetivo del festival es articular el arte y la cultura con la salud mental, sirviendo como una forma de expresión y visibilización de las capacidades de las personas con algún padecimiento mental.
La Red ha elegido este año a Esquel como sede regional patagónica, habiendo participado en festivales anteriores en la zona. La jornada tiene una duración de tres días: el viernes y el domingo están reservados para un trabajo interno, incluyendo asambleas y la discusión de políticas públicas en relación a la conjugación de arte, cultura y salud mental. El día sábado es la jornada más importante y está abierta a todo el público en general. Gracias a la colaboración de la Universidad del Chubut, que cedió el lugar, se llevará a cabo un evento artístico y cultural gratuito durante todo el día.
El programa del sábado se divide en dos partes: por la mañana, desde la 1:30 a.m. hasta las 12:00 p.m., habrá espacios de talleres donde personas provenientes de toda la Patagonia podrán mostrar y compartir sus saberes. Por la tarde, en el Auditorio de la Universidad, desde las 2:30 p.m. hasta las 7:00 p.m., se presentarán espectáculos de música, teatro y otras disciplinas.
Se espera la participación de una comitiva de más de 60 personas, con artistas y delegaciones que vienen de Puerto Madryn (Fundación El Vuelo), Bariloche (El Brote), El Bolsón, Choel Choel, General Roca, Trevelin y Esquel.
Este encuentro es el primero de su tipo que se realiza en Esquel. La decisión de hacerlo regional obedece a las dificultades logísticas y la falta de acompañamiento de políticas públicas que afectaron la continuidad de los festivales nacionales que la asociación venía realizando cada dos años. Se destaca la necesidad y la motivación de las personas que viven en la Patagonia para unirse a pesar de las grandes distancias. La cita es en la Universidad del Chubut, ubicada en la avenida Holdich 960, en el barrio Badén, y el evento es gratuito y apto para todas las edades.
Aquí el programa completo de cada jornada:
E.B.W.