Desde primeras horas de la mañana, distintas localidades de la zona oeste cordillerana amanecieron con presencia de humo. El fenómeno generó preocupación entre vecinos y visitantes, especialmente en un contexto de alta sensibilidad por los eventos ígneos de los últimos días.
El Servicio Meteorológico Nacional, en su parte oficial, también reportó “presencia de humo en la Cordillera”.
Desde ese momento, distintos organismos comenzaron a cruzar información para entender el alcance del episodio.
Parques Nacionales: sin incendios en el área protegida
El ICE del Parque Nacional Los Alerces informó que la visibilidad reducida también se observa desde Esquel, pero confirmó que no existe ningún incendio activo dentro del área protegida.
Servicio Provincial del Manejo del Fuego: sin focos en Argentina y primeras hipótesis
El Director Ejecutivo del SPMF indicó que no hay reportes de incendios activos que puedan explicar la densidad del humo.
Durante la mañana se realizaron consultas con brigadas de distintas localidades:
-
Corcovado y Carrenleufú: presencia de humo más denso hacia el norte, pero sin focos en la zona.
-
Río Pico: se observa una leve capa hacia el norte; en Aldea Las Pampas no se detecta humo.
Desde Futaleufú (Chile), el relevamiento también descartó incendios cercanos.
Golondrinas y La Comarca: humo denso pero sin incendios detectados
La Delegación de Defensa Civil en Golondrinas confirmó una presencia importante de humo en La Comarca Andina y El Maitén, aunque sin registros de incendios que puedan justificar el fenómeno.
Dos hipótesis en evaluación
El área técnica del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, a cargo de la Lic. Mariela Topazzini, trabaja sobre dos posibles explicaciones:
1. Humo proveniente de los incendios de la isla de Chiloé
En el monitoreo satelital se observan cuatro incendios de gran magnitud en Chiloé, ubicados al norte, al sur y al este-noroeste de la región.
Debido al corredor natural de los vientos desde el Pacífico, esta podría ser la causa del humo presente, como ocurrió el año pasado en condiciones similares.
2. Polvo en suspensión por la sequía extrema
La segunda hipótesis (que ganó fuerza durante la mañana) indica que la combinación de sequía intensa, suelos expuestos y vientos en altura podría estar generando polvo en suspensión.
La ausencia de humo en los valles de conexión entre Argentina y Chile refuerza esta posibilidad.
El meteorólogo asesor de la Subsecretaría de Protección Civil, Ezequiel Marcuzzi, también señaló que el evento podría encuadrarse dentro de este fenómeno, a la espera de confirmaciones cruzadas con el SNMF.
La información oficial seguirá actualizándose
Los organismos mantienen activo el monitoreo técnico y el análisis satelital para precisar el origen del fenómeno.
Un nuevo informe será emitido cuando existan datos concluyentes.
Hora del último reporte oficial: 9:10.
O.P.