El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, confirmó que la resolución municipal que regula el uso del fuego (vigente desde el año pasado) vuelve a aplicarse con fuerza debido a las condiciones de riesgo que atraviesa la Comarca Andina.
“Todos sabemos el clima que estamos teniendo: altas temperaturas, vientos, sequía durante todo el año, falta de nieve, falta de lluvia y bosques muy sensibles”, señaló.
A esto se suma la presión sobre los sistemas de agua en varios barrios, lo que vuelve aún más crítico cualquier foco de incendio que pudiera desatarse.
En este contexto, el municipio decidió prohibir nuevamente cualquier tipo de fuego al aire libre, tanto en la costa del río como en la montaña, en fogones improvisados o quemas sin autorización.
Fernández fue claro:
“No es que queremos impedir que alguien se coma un asado. Pero hay que tomar conciencia. Una chispa con viento puede provocar una catástrofe”.
Precedentes: salidas múltiples por fogones
El intendente recordó que en El Bolsón, la semana pasada, hubo cuatro o cinco salidas de bomberos en una sola tarde, motivadas por fogones encendidos en zonas de pastizales.
Ese tipo de situaciones, advirtió, pueden terminar en incendios descontrolados como los que ya sufrió la Comarca Andina en los últimos años.
Mantenimiento, accesos y trabajos preventivos
Fernández explicó que el municipio realizó durante el año limpieza de sectores, mantenimiento de accesos y reparación de tanques australianos para asegurar disponibilidad de agua en caso de incendios.
“Nos hubiese gustado abarcar todos los callejones, pero trabajamos en los principales para garantizar el acceso rápido. Los primeros 5 o 10 minutos de un incendio son vitales”, remarcó Fernández.
Cayún: “Lago Puelo es complejo porque cada vecino tiene su fogón”
El titular de Protección Civil, Julián Cayún, explicó la parte técnica de la resolución.
El objetivo es que las normas locales sean coherentes con las de Parques Nacionales para no generar confusión entre residentes y turistas.
El índice de riesgo será determinante
La autorización de fogatas para cocinar dependerá del nivel del Índice de Peligro de Incendios:
-
Bajo, Moderado o Alto: se podrá cocinar con fuego, pero solo con autorización y registro previo.
-
Muy Alto o Extremo: no habrá autorizaciones.
El trámite se realiza en Protección Civil del municipio.
Controles diferenciados: zona urbana vs. zona rural e interfase
Cayún detalló que la exigencia será distinta según el área:
Zona urbana
-
Solo se solicitará una foto del fogón o área donde se hará el fuego.
-
Si el lugar es seguro, el permiso se otorga.
Interfase y zona rural
-
Los controles serán mucho más estrictos.
-
Si la foto no permite evaluar condiciones adecuadas, se realizará una inspección presencial.
-
Fogones precarios, patios sin limpiar o zonas expuestas no serán autorizados, aunque el índice de riesgo esté en niveles bajos.
“No podemos autorizar un fogón armado con piedras amontonadas. No da garantías”, aclaró.
Relevamiento de reservorios de agua: actualización en tiempo real
Protección Civil trabaja junto a la delegación de Golondrinas y brigadistas del Servicio Provincial del Manejo del Fuego para actualizar el estado actual de los reservorios de agua, especialmente en Golondrinas, donde la disponibilidad siempre es crítica.
El relevamiento ya existía, pero ahora se busca confirmar si los reservorios están llenos o vacíos, si presentan roturas o pérdidas, y si pueden ser utilizados de inmediato en caso de emergencia.
Toda la información se carga en un visor comarcal al que acceden servicios de emergencia y áreas municipales.
Cómo se otorgarán los permisos para hacer fuego
Los vecinos deberán:
-
Contactarse con Protección Civil
-
Enviar una imagen del lugar
-
Cumplir con las condiciones mínimas de seguridad
-
En zonas rurales, permitir inspección presencial si fuera necesario
Si el fogón no reúne las condiciones, la autorización será denegada.
Multas: base de 300 módulos fiscales
Las multas para quienes incumplan la normativa ya están establecidas en unidades fiscales municipales.
Cayún indicó que la base mínima ronda los 300 módulos fiscales, valores similares a los aplicados para quemas de residuos forestales.
Ambos funcionarios remarcaron que Lago Puelo atraviesa una temporada de riesgo extremo desde noviembre y que la responsabilidad individual es fundamental.
O.P.