Introducción
A partir de la transformación de los Territorios Nacionales en provincias, en 1958, y la consecuente organización institucional de éstas, se fue delineando la vida política interna, cruzada por tres elementos intervinientes:
-El conflictivo contexto político nacional, marcado por la proscripción del peronismo y la permanente presión militar
-La reorganización de los partidos políticos nacionales, posicionándose entre posibles alianzas con el peronismo y el propio desarrollo dentro de las limitaciones que imponía el sector militar
-Viejos resentimientos territorianos hacia las políticas centralizadas desde Buenos Aires, encarnadas en los partidos nacionales
En este nuevo panorama, en 1958 triunfó la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) en las primeras elecciones para gobernador en la provincia del Chubut, con el arrastre de votos del nivel nacional, producto del apoyo de los votos del peronismo, tras el pacto Perón – Frondizi, y un programa convocante que, en materia energética, incluía la importancia de recursos naturales como el petróleo. En segundo lugar se posicionó la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), considerada a la derecha de la UCRI o el sector más moderado o conservador del viejo tronco del radicalismo; en todo caso, la variante radical más contemplativa hacia los militares, especialmente por su visceral antiperonismo.
El fracaso del gobierno de Arturo Frondizi y la anulación de las elecciones de 1962, que en Chubut produjeron el triunfo a las candidaturas provinciales del peronismo, y la ruptura de éste con la UCRI en la plenitud de aquél gobierno, facilitaron el ascenso de la UCRP. El escenario político seguía siendo conflictivo y así lo había demostrado el año 1962. Tras la elección anulada y la debilidad del gobierno provisional de José María Guido por un lado, y las graves disidencias internas del “partido” militar, dividido en “azules” y “colorados” (enfrentados gravemente hasta llegar al uso de las armas) por otro, la crisis política nacional seguía marcada por la presencia determinante del gran ausente: el general Perón, proscripto y exiliado en España. Dicha crisis desea ser resuelta por el poder militar, dentro de las limitaciones coyunturales y las que el mismo impone, con elecciones en julio de 1963.
Mientras en la Nación triunfa la UCRP con la candidatura presidencial de Arturo Illia, en la provincia del Chubut lo hace con la fórmula Roque González – Atilio Viglione. Como sucedió en casi todo el país, la UCRI se ubicó en segundo lugar. El peronismo, proscripto, se expresó a través del voto en blanco, cuyo porcentaje fue significativamente alto.
A poco de iniciarse el nuevo gobierno provincial, comenzaron a conocerse serias discrepancias entre gobernador y vice, las cuales derivaron en acusaciones políticas graves que incluyeron delitos de orden penal, distanciamiento entre el gobernador y los diputados de la mayoría, la renuncia del vicegobernador y finalmente un juicio político en virtud del cual, a fines de 1965, Roque González fue destituido e inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos por tiempo determinado. La provincia quedó bajo la conducción del diputado Pío Raso hasta que el 28 de junio de 1966 el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía inauguró un nuevo período de dictaduras militares.
En el marco de dicha crisis institucional, el sector político de la UCRP que lideraba Roque González creó, en enero de 1966, bajo su liderazgo, el PARTIDO ACCIÓN CHUBUTENSE (PACH). En su Declaración de Principios el nuevo partido político manifiesta su postura federalista y en defensa de recursos e intereses provinciales y regionales frente a las clásicas posturas y acciones que en detrimento de ellos han caracterizado a gobiernos y partidos políticos nacionales.
A partir de la reanudación de la vida política institucional, con la convocatoria a elecciones realizada por el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, el PACH obtiene un segundo lugar en cantidad de votos, detrás de la fórmula peronista del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Convocada la ciudadanía chubutense a votar en una segunda vuelta, tal como lo imponía la enmienda constitucional efectuada por Lanusse, entre ambos partidos, el PACH volvió a quedar en segundo puesto. Ambos agrupamientos aumentaron considerablemente su caudal electoral en esta coyuntura. El PACH, además, había ganado un lugar importante en el espectro político provincial, con legisladores y concejales. Por otra parte, llegó al Congreso Nacional con un diputado.
Tras los años de la última dictadura cívico-militar, restaurada la democracia en 1983, resurge el radicalismo, unificado bajo el liderazgo de Raúl Alfonsín. Con el apoyo del nuevo contexto nacional, la Unión Cívica Radical (UCR) en ascenso y el Partido Justicialista (PJ) debilitado, en la provincia del Chubut triunfa la fórmula radical encabezada por el Dr. Atilio Viglione, el ex vicegobernador de Roque González entre 1963 y 1965. A partir de estas elecciones, el PACH mostró una progresiva declinación en las preferencias de la ciudadanía. Pese a seguir contando con algunas intendencias y concejalías, eventualmente con uno o dos diputados provinciales, el porcentaje de votos obtenidos llegó a un mínimo de un 2,25 % en 1995, aunque fue remontando dichos resultados en las elecciones producidas ya en el nuevo siglo.
Este desarrollo, visualizado en principio desde un criterio específico, los resultados electorales, permite apreciar al menos dos cuestiones:
-Desde su nacimiento, el PACH se ha instaurado en la vida política provincial como expresión política de un sector importante de la ciudadanía, que lo ha seguido de un modo no permanente, ya que las preferencias han oscilado en diversas convocatorias hacia otros candidatos o partidos-
-No ha desaparecido sino por el contrario, ha tenido momentos de mayor visibilidad y acción y en otros ha bajado ese impulso, Esto es posible teniendo en cuenta el ascenso, descenso y desaparición de oros partidos de la escena provincial, como el Partido demócrata Cristiano y el Frente Grande – FREPASO, y la adhesión directa al dasnevismo circunstancialmente.
Restaría evaluar otra serie de consideraciones y analizar la historia del PACH desde otras dimensiones, como por ejemplo:
- Caracterizaciones ideológicas del partido y sectores internos
- Composición social de la base partidaria
- Política de alianzas coyunturales en el orden provincial como partido opositor
- Política de alianzas coyunturales en el orden nacional
- Evaluación de su accionar político en Legislatura y municipios
- Sectores a los que representa hoy y perspectivas inmediatas
Origen del PACH
En el contexto político nacional de 1963 antes citado (proscripción del peronismo, debilitamiento de la UCRI, fuerte presión militar), la UCRP triunfa en las elecciones generales con la fórmula Arturo Illia – Carlos Perette en la nación y Roque González – Atilio Viglione en el Chubut. En este caso, los resultados arrojaron: 38,4 % para la UCRP, 26,6 % en blanco (expresión generalizada del peronismo que seguramente se volcó también a otros partidos, incluyendo la UCRI) y 37,8 % para el resto de los partidos postulantes.
Si bien la UCRP no contaba con la mayoría de los votos, era la expresión mayoritaria en la provincia (con más porcentaje que la fórmula nacional) y contaba con una base que no vislumbraba una gran debilidad, dentro de un marco político nacional limitado por las presiones y circunstancias antes comentadas. Sin embargo, es evidente que la vida interna de la UCRP del Chubut no transcurría sin graves problemas.
Teniendo en cuenta algunas premisas generales en relación a la composición social y política de la agrupación podría hipotetizarse que en ella se unían sectores de clase media, empresarios y profesionales y productores rurales, algunos de ellos con características de grandes propietarios. Como sucede en las provincias patagónicas, con fuerte presencia del electorado rural, también la UCRP contaba con apoyo de origen popular, en especial si analizáramos el funcionamiento del caudillismo y el clientelismo. A las preferencias y seguimiento hacia figuras líderes del radicalismo y el rechazo expreso a las políticas de la UCRI se podría agregar un marcado antiperonismo como rasgo común a sus afiliados y simpatizantes. No se avizoran, en principio, fuertes contradicciones internas, las cuales hay que buscarlas en posicionamientos más específicos.
El hecho de que en pleno gobierno ambos miembros del Ejecutivo se distancien y públicamente emerjan disidencias graves, y posteriormente, a la renuncia del vicegobernador continúen sistemáticas acciones de la mayoría en la legislatura contra el gobernador y como consecuencia el juicio político y la destitución del primer mandatario, permite suponer una cohesión importante dentro del sector estrictamente radical. Sin embargo, si apenas producido su alejamiento, Roque González convoca a sus seguidores y conforma un nuevo partido político, habría evidencias de que otro sector interno de la UCRP, también cohesionado, presentaba características sociales y políticas propias que los diferenciarían del nuevo oficialismo. Este aspecto también debería analizarse con mayor profundidad.
De todos modos, a seis meses del nacimiento del PACH se interrumpe por más de seis años la actividad partidaria y, en 1973, en otro contexto político, lejos de haber desaparecido el partido de González será segunda fuerza tras las elecciones generales y también en segunda vuelta, con un importante porcentaje de votantes y un diputado nacional en el Congreso. Esta aparición con renovadas fuerzas, figuras que resultaron convocantes y propuestas que captaron muchas voluntades permite conjeturar, al menos, dos situaciones:
- Cierto grado de organización interna que permaneció durante la extensa veda
- Cierto grado de cohesión social e ideológica en la base y la dirigencia partidaria
El conflicto que dio origen al PACH merece también ser analizado.
El 12 de octubre de 1963 asumió el nuevo gobierno provincial. El 18 de marzo de 1965 renunció el vicegobernador por no poder superar, decía, las discrepancias internas y de la mayoría oficialista con el Ejecutivo. Luego, a pedido de amigos y legisladores, retiró la renuncia y el 10 de abril presentó un pliego con dieciséis puntos para obtener un arreglo. Ante el rechazo de legisladores y gobernador, Viglione volvió a renunciar.
Paralelamente, Roque González mantenía un conflicto con los miembros del Directorio del Banco de la Provincia del Chubut y les pidió la renuncia. Aquellos se retractaron más tarde para someterse al Tribunal de Enjuiciamiento porque González había formulado cargos. Les acepta la renuncia y designa un interventor. Días después, el 25 de abril, el diario “Crónica”, de Comodoro Rivadavia, publica que la causa de la crisis reside en maniobras fraudulentas ocurridas en dicho banco por créditos acordados a favor del vicegobernador, personas y empresas de su amistad.
El 1° de mayo los legisladores de la UCRP no se presentan al recinto cuando González abre las sesiones. A su vez, el día 10, Viglione reclama por nota a la Legislatura que investigue la gravedad de las denuncias del diario, la actuación del ejecutivo respecto del banco y establezca las medidas necesarias para resolver el tema. En la sesión del 11 debían ser tratadas la renuncia y el contenido de la nota, debatiéndose largamente cuál de ambas cuestiones correspondía ser la inicial, ya que si era necesario investigar antes, la renuncia podía ser rechazada o no, inclusive agregarse la cuestión del juicio político. Finalmente ese orden se decidió en sesión del día 28. La comisión, el 22 de julio, determinó que todas las operaciones vinculadas con el conflicto banco y ejecutivo eran normales y regulares. La renuncia del vicegobernador fue rechazada. Viglione, considerando que las causales persistían y agravadas, reiteró su postura el día 27 y finalmente, en sesión del 10 de agosto, la Legislatura aceptó la renuncia. En apenas cinco meses de conflicto y crisis el poder de la UCRP se mostraba debilitado ante la ciudadanía y el germen residía en el seno del gobierno.
En la sesión del 1° de setiembre, los diputados de la UCRP denunciaron delitos por parte del gobernador y votaron las acciones correspondientes al juicio político. Las causas eran: 1) el decreto de intervención al Banco Provincia era considerado usurpación; 2) venta de certificados de cancelación de deuda por intermedio de empresas privadas, recibidos de YPF, por más de 345 millones de pesos; 3) violación de la autarquía del Consejo Provincial de Educación al pretender reestructurar su presupuesto; 4) haber denostado injustamente al vicegobernador, al senador Jorge López y miembros del directorio del banco. El 7 de setiembre comenzaron las deliberaciones. González nombró defensor al prestigioso abogado Carlos Sánchez Viamonte y los diputados al decano de Derecho de la U. N. de La Plata, Bartolomé Fiorini. La Sala de Acusar, en octubre, aceptó la acusación y giró el expediente a Legislatura. En virtud de ello, Roque González quedaba suspendido en sus funciones.
El 26 de octubre, González compareció ante el tribunal y acusó a los diputados de complot por seguir lineamientos del sector izquierdista del partido, inspirados, dijo, por la orientación trotskista del senador nacional Jorge López. La cuestión de los certificados de YPF la descargó contra el ex ministro de Economía Alfredo Arnoldi, a quien había tratado de alejar y los ahora acusadores, aclaró, lo impidieron. No solamente negó el monto que se mencionaba como perjuicio sino que, según sus cálculos, la provincia había recibido un beneficio de casi 78 millones de pesos.
Finalmente, tras alegatos de rigor, la sentencia se produjo el 6 de noviembre de 1965. Acusado sólo por el segundo punto de la demanda original, Roque González fue destituido e inhabilitado por tiempo determinado. Apeló sin suerte ante la Corte Suprema de Justicia. El diputado Manuel Pío Raso fue designado gobernador interino. En enero de 1966, el escribano formaba el nuevo partido político: el PACH. El 28 de junio un nuevo golpe de estado interrumpía la vida institucional argentina.
¿Quién fue Roque González?
La primera convención partidaria, que contó con representantes de todos los distritos provinciales, designó presidente al ex gobernador, escribano Roque González, oriundo de Comodoro Rivadavia. Hijo de un empresario, propietario de un cine en esa ciudad petrolera, él mismo logró ampliar dicho negocio instalando en diversas ciudades de la provincia la cadena de cines “Coliseo”. También fue director del diario “El Patagónico”, de Comodoro Rivadavia, durante largos años. Había sido convencional constituyente en 1957 y candidato a vicegobernador por la Unión Cívica Radical del Pueblo en 1958. Tras el conflicto institucional y la creación del partido, hubo de esperar a la reapertura política durante el gobierno de Lanusse para una nueva convención partidaria, encargada de reorganizar el partido, y en ella el mandato de Roque González fue prorrogado.
En 1973, año de elecciones generales, el PACH participó por primera vez, con la fórmula Roque González-Osvaldo Williams, obteniendo 14.000 mil votos con los que accedió a la primera minoría, detrás de los 22.000 del Frente Justicialista de Liberación Nacional. El PACH consagró a Fausto Mombelli como diputado nacional, seis diputados provinciales y se adjudicó seis municipalidades. En el orden nacional no presentó candidaturas ni apoyó expresamente a candidato alguno.
No tuvo gran participación política con la restauración de la democracia. Falleció en abril de 1987 tras una larga enfermedad.
La presencia política del PACH
Desde una dimensión política, el caso del PACH reitera el de otros partidos políticos patagónicos: una marcada enunciación de posturas en defensa de los recursos y fuentes de riqueza de la región y la provincia en referencia a clásicas políticas nacionales que han ido o van en detrimento de estas riquezas. En este sentido, las críticas y rechazos a lo que se suele denominar “centralismo porteño”, y así se registra en numerosos eventos y documentos oficiales partidarios. De este modo, habiendo coincidencias generales sea coyunturales o de principios, esta fuerza se suma a la tendencia al acercamiento a otros ppp bajo cierta idea de federalismo.
Al respecto, dice la declaración de Principios del PACH:
“Ante el frío centralismo de los partidos tradicionales y la falta de solución a los problemas de fondo de nuestra comunidad reivindicamos la autonomía de la Provincia que le acuerda el sistema democrático, republicano y federal, establecida por la Constitución Nacional.
Nace así a la vida política provincial “ACCION CHUBUTENSE”, agrupación cívica netamente popular, con el objetivo de afianzar el federalismo y las instituciones que lo representan, para asegurar a todos los habitantes y a las futuras generaciones el pleno ejercicio de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.
La dignidad humana, la tolerancia y el respeto a nuestros semejantes, la acción social efectiva y la educación del pueblo, son guía de nuestra agrupación.
Es nuestro anhelo trabajar para el engrandecimiento de nuestra provincia con salarios adecuados, asistencia social, vivienda digna, escuelas, ayuda técnica y financiera a la industria y el agro chubutense y un estado provincial eficiente en el gasto y eficaz en el accionar a llevar adelante.
Preciso es entonces que con pensamiento argentino luchemos para lograr que en nuestra provincia se concrete el sistema federal de gobierno, sin sectarismos ni exclusiones.”
Estas posturas son reiteradas en el artículo 1° de su Carta Orgánica:
“El Partido Acción Chubutense, es una agrupación política creada para propender a la defensa de los intereses de los habitantes de la Provincia del Chubut y lograr para ellos un mejor futuro individual y social, dentro del régimen representativo, republicano y federal. Cuyos objetivos fundamentales, son la defensa irrestricta de los derechos de la Provincia del Chubut, como Estado Federal; Privilegiar el fortalecimiento Comunal, en la toma de decisiones y apoyo de la Autonomía Impositiva y Presupuestaria. Respeto absoluto por toda individualidad, que a partir de la participación, constituye la esencia de la Comunidad, cuyos intereses debemos administrar con idoneidad.
El PARTIDO ACCIÓN CHUBUTENSE, a través de sus Órganos Partidarios, y sus Autoridades, se constituye en reserva y garante de esos fundacionales objetivos, para el fiel cumplimiento de todo lo expresado en cada plataforma, por todos aquellos afiliados al PACH, o no, que bajo la sigla o Gobierno del PACH, o de las Alianzas y/o Pactos, y/o adhesiones que pudieran hacerse, sean o hayan sido electos y/o nombrados, para la Legislación y/o Administración de la República.
Los hombres y mujeres representantes de la filosofía del PACH, gobernarán con honestidad, idoneidad y austeridad, los intereses y bienes comunales, entendiendo, que siempre, todo Gobierno y Administración, es eficaz, cuando se pone al servicio de la gente. La transparencia hacia la comunidad es brindarse como servidor público y dar cuenta permanente de todo acto de gobierno con sencillez y claridad.”
Por otra parte, si tomásemos esquemas convencionales para ubicar ideológicamente a los partidos políticos, el PACH, decididamente no es de izquierda ni centroizquierda. Tampoco lo es de derecha nacionalista, del nacionalismo católico o de corte fascistizante o autoritario. Sin embargo, independientemente de identificaciones propias y diferencias internas, el PACH ha mantenido prudente distancia del populismo peronista (aunque en determinados momentos a través de la práctica legislativa ha sido aliado), del radicalismo, de cuyo tronco surgió, y fue contemplativo y hasta colaborador de la última dictadura aportando hombres para intendencias en dicho período.
Desde un análisis de su composición social, el PACH es fundamentalmente un partido que representa a propietarios rurales, productores y familias oriundas de la zona que se autoproclaman más chubutenses y patagónicos cuando se discuten los grandes temas nacionales. No es un partido de trabajadores ni ha tenido participación política en sindicatos, pese a más de un dirigente de gremios estatales públicamente vinculado al partido.
Electoralmente, ha mostrado evoluciones diversas, desde un segundo lugar en 1973 hasta una declinación progresiva que llegó a rondar un 2,5 % de los votos en 1995, mostrando signos de recuperación en las elecciones producidas ya en el nuevo siglo.
Según datos del Centro de Estudios Nueva Mayoría:
En marzo de 1973, el primer lugar lo obtuvo el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) con el 29,7% y el segundo lugar el Partido Acción Chubutense (PACH), fuerza provincial, con el 18,7%. En la segunda vuelta que tuvo lugar en abril de ese mismo año, el primer lugar lo mantuvo el FREJULI llegando al 55,7% y el segundo el PACH con el 37,0%.
Desde el retorno de la democracia, se han realizado seis elecciones a gobernador en la provincia, de las cuales la UCR ganó cuatro (1983, 1991, 1995, y 1999), y el PJ dos (1987 y 2003). En 1983, ganó la UCR con el 40,0%, mientras que el PJ ocupó el segundo lugar a escasa distancia, con el 39,4%, en una elección sumamente reñida. Cuatro años después, el peronismo gana ampliamente con el 47,8% y el radicalismo queda en segundo lugar con el 39,4%. El Partido de Acción Chubutense obtiene el tercer lugar en 1983 con el 13,7% y desciende en 1987 al 5,7%. En 1991 se impone la UCR, con Carlos Maestro a la cabeza, con el 53,0% sobre el 47,0% que obtiene el PJ. En 1995, la UCR obtiene nuevamente la elección con el 58,0%, y el PJ sale nuevamente segundo con el 32,7% de los votos. En 1999 gana la ALIANZA del radicalismo y el FrePaSo con el 52,0%, y el PJ mantiene el segundo lugar con el 46,1%. Finalmente, en 2003, luego de 12 años el PJ vuelve a controlar la provincia, imponiéndose en la elección con el 45,6% de los votos, con una ventaja ajustada sobre el 41,2% del radicalismo.
ELECCIONES DE GOBERNADOR 1958-2003
ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1983-2005 Y CONVENCIONALES CONSTITUYENTES DE 1994
Desde 1983, tanto el Partido Justicialista como la Unión Cívica Radical ganan en seis oportunidades. El PJ sale primero en 1993, 1995, y 2003, mientras que la UCR lo hace en 1983, 1985, en la constituyente de 1994, en 1997, 1999, y en 2001. El PACH, sin representación parlamentaria nacional, ha visto disminuir su influencia.
En la primera elección el triunfo recae en manos del radicalismo, con el 44,8%, ubicándose el PJ en segundo lugar con el 40,7%, y el Partido Acción Chubutense (PACH), tercero a gran distancia con el 5,0%.
En 1985 vuelve a imponerse el radicalismo, que obtiene el 43,3%, siendo el PJ la segunda fuerza con el 35,3% y el PACH queda en tercer lugar con el 16,6%.
En 1987 el justicialismo pasa a la primera posición, con el 44,7% de los votos, quedando en segundo lugar la UCR con el 37,4% y tercero el PACH, con 8,5%.
En 1989 vuelve a triunfar el justicialismo, con el 38,5%, mientras que la UCR en segundo lugar obtiene el 28,0% y queda tercera la alianza Confederación Federalista Independiente, a la cual se había sumado el PACH, con el 18,0%.
En 1991 el justicialismo se impone nuevamente con el 47,3% y la UCR, en segundo lugar, logra el 36,5%, mientras que el PACH se ubica tercero con el 8,4%.
VOTOS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y CONVENCIONALES CONSTITUYENTES 1983-2005
(a) En 1989 bajo Confederación Federal Independiente; (b) En 2003 en alianza con Frente Grande; (c) En 1997 en alianza con Frente Grande y Demócrata Cristiano
En 1993 el PJ triunfa con el 44,9%, seguido por la UCR con el 43,4% y en tercer lugar, a gran distancia, por el PACH con el 8,7%.
En las elecciones de convencionales constituyentes de 1994 alcanza el primer lugar la UCR, con el 43,4%, quedando segundo el PJ con el 38,2% y en tercer lugar el Partido Intransigente con el 6,0%, desplazando al cuarto al PACH, que obtiene el 5,1%.
En 1995 el PJ triunfa con el 42,6% del total de votos, seguido por la UCR con el 38,8% y en tercer término por el FrePaSo con el 2,2%, con un alto porcentaje de voto en blanco.
En 1997 gana la UCR, con el 47,3% de los votos emitidos sobre el 39,8% de los votos que obtiene el PJ, y en 1999 lo hace la ALIANZA con el 60,7%, duplicando al PJ que logra el 28,9%. El PACH, queda en un tercer lugar con apenas el 5,7%.
En 2001, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los demás distritos, se impone la UCR con el 39,1% de los votos (el FrePaSo alcanza el 5,1%), y el PJ obtiene el 46,4%. El PACH se ubica nuevamente como tercera fuerza, con el 7,8%.
En 2003, el PJ vuelve al primer lugar, ganando Das Neves la gobernación, con el 46,4% de los votos contra el 38,3% del radicalismo, y el PACH logra un 7,8% de los sufragios válidos.
En 2005, el PJ se impone nuevamente logrando el sufragio más alto en la historia chubutense, con un 51,8% de los votos sobre el 23,7% del radicalismo, su caudal más bajo en este distrito.
En 2007 el PJ vuelve al triunfo y continúa el gobernador Das Neves, ya en su segundo período, mientras el PACH logra dos diputados provinciales.
En la última década, el partido irá fluctuando entre oposición y adhesión, según determinados momentos y situaciones políticas; oposición frente al PJ –FpV y adhesión a Das Neves, incluso facilitando su regreso a la diputación nacional por medio de la boleta electoral.