Las iniciativas seleccionadas son "NanoChubut: Descubrir lo pequeño para pensar en grande", presentada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), y "Ciencia y Nanotecnología en la costa de la provincia del Chubut", elaborada por el CONICET-CENPAT, entre otros.
Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Chubut subrayaron la relevancia de estos proyectos, que buscan fomentar el interés por la ciencia entre los jóvenes, y también preparar a las futuras generaciones para afrontar desafíos tecnológicos y ambientales.
Detalles de los proyectos
El primer proyecto, "NanoChubut", tiene como objetivo capacitar a docentes de escuelas secundarias en la región andina. Bajo la dirección de la doctora Francisca Aparicio, los educadores recibirán formación para impartir talleres en los que los estudiantes aprenderán sobre la obtención de nanopartículas magnéticas.
Por su parte, el proyecto "Ciencia y Nanotecnología en la costa de la provincia del Chubut", dirigido por la doctora Jimena Bernadette Dima, se enfocará en talleres sobre nanoarcillas patagónicas y su uso en la remoción de colorantes en aguas contaminadas. Estas actividades estarán dirigidas a estudiantes de Trelew y Puerto Madryn.
Impacto y compromiso
La Secretaría de Ciencia y Tecnología destacó que la colaboración entre instituciones científicas y educativas generará resultados positivos en el ámbito educativo, y también contribuirá al desarrollo sostenible de la provincia y del país.
Los investigadores involucrados en estos proyectos ya demostraron su capacidad en ediciones anteriores, como la convocatoria Comunica NANO 2023, que permitió la divulgación de la nanotecnología en escuelas de Esquel, Trevelin y Dolavon.
Los interesados en conocer más sobre la convocatoria Comunica NANO 2024 pueden acceder a la información en la página oficial: Comunica NANO.
O.P