RED43 sociedad #Esquel
30 de Octubre de 2025
sociedad |

La historia enseña: La democracia se defiende con memoria y participación

En el Día de la Democracia, Gabriela Macchi destacó que el recuerdo histórico y el compromiso ciudadano son claves para defender la libertad.

Escuchar esta nota

En una fecha tan significativa como el Día de la Democracia, que se conmemora hoy, 30 de octubre, la doctora en Historia Gabriela Macchi destacó que la democracia sigue siendo el sistema que nos permite vivir en libertad genuina, ejercer nuestros derechos y fortalecer la participación ciudadana. Con una trayectoria de casi 26 años de docencia en distintos niveles -incluida la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-, Macchi calificó esta jornada como “un día profundamente relevante y muy valorado en la historia argentina”.

 

La doctora en Historia Gabriela Macchi destacó esta jornada como un día relevante en la historia argentina.

 

El país transitó por sucesivas alternancias entre breves gobiernos democráticos y golpes de Estado. Este contexto se dio en el marco de la Guerra Fría, donde Argentina, como otros países latinoamericanos catalogados como parte del denominado Tercer Mundo, estuvo “en jaque” a la voluntad de los intereses de Estados Unidos o el bloque de la Unión Soviética. Esta situación hizo que el genuino ejercicio del deber cívico fuera sumamente dificultoso.

 

 

El hito fundacional de 1983

 

Si bien existieron momentos de retorno democrático previos, estos fueron muy breves e interrumpidos continuamente. De hecho, ningún gobierno logró concluir su mandato tal como lo establece la Constitución.

 

El momento más importante, y el que da origen a la conmemoración de esta fecha, es la elección del año 1983. Este hito le dio la victoria al radicalismo, la UCR, con la fórmula de Raúl Alfonsín y Víctor Martínez. Esta elección es un baluarte que, según Macchi, mejor encierra el respeto y el símbolo del retorno democrático, y es el que le otorga continuidad a la democracia hasta nuestros días. Alfonsín, indiscutiblemente, encarnó toda la esperanza del retorno democrático tan anhelado y buscó poner el punto de partida de la reconstrucción del país.

 

 

La reconstrucción post-dictadura

 

Para la historiadora, es necesario seguir reflexionando sobre la democracia porque es el sistema que nos sigue permitiendo vivir en libertad genuina, permitiendo el ejercicio de nuestros derechos y la consolidación de la participación ciudadana. Aquellos que vivieron el periodo de las dictaduras tienen ese referente de experiencia para saber la importancia de defender la democracia y de no volver a caer en una situación de interrupciones.

 

Después de la dictadura, las distintas instituciones democráticas enfrentaron desafíos vinculados, principalmente, a su reconstrucción. Durante largos periodos, estas instituciones o bien no existieron, o su actividad (como la del Parlamento) fue muy escasa o excesivamente regulada desde el poder militar, impidiendo el ejercicio genuino de la democracia.

 

Para la Dra. Macchi, “la reconstrucción post-dictadura es un ejercicio continuo”.

 

La reconstrucción fue un largo derrotero, siendo las áreas más demoradas y sensibles aquellas vinculadas a la justicia sobre los derechos humanos vulnerados. Además, otras áreas sensibles que competen al Estado, como la salud, la educación y el derecho digno a una vivienda, también enfrentaron un arduo camino de reconstrucción, el cual es considerado por la Dra. Macchi como un ejercicio continuo.

 

 

Amenazas actuales: polarización y falta de compromiso

 

En el presente, las amenazas democráticas lamentablemente persisten. La Doctora Macchi señala que en la polarización política que se transita a veces, se llega a una falta de tolerancia importante. Esto se manifiesta cuando se utiliza el discurso de la democracia, pero se deja de lado la práctica genuina, aludiendo a la idea de que si no se aprueban las acciones del gobierno o del ganador, se vulnera el ejercicio verdadero al no querer esperar a que termine el mandato. La democracia, en esencia, es la expresión de la mayor parte de la ciudadanía, y la parte no beneficiada debe entender que esas son las reglas del ejercicio democrático.

 

La Dra. en Historia destacó que la democracia es la expresión de la ciudadanía.

 

Otro desafío fundamental reside en las nuevas generaciones. La especialista nota una marcada falta de información -no por la ausencia de ella, sino por un exceso no procesado-  y una carencia de apropiación consciente, genuina y comprometida. Las nuevas generaciones, nacidas en el esquema democrático, lo tienen naturalizado, sin cuestionar o reflexionar sobre él como un valor, un bien y un derecho que debe ser continuamente pensado y defendido. La inmediatez y el foco en la figura o imagen de las redes sociales, según Macchi, dificulta el análisis profundo.

 

 

Involucrarse y reflexionar

 

La Doctora Macchi insta a las generaciones más grandes a seguir trabajando para buscar ese compromiso en los sectores jóvenes.

 

Como mensaje final, deja una clara convocatoria: involucrarse más, mínimamente desde un análisis de la realidad y del entorno, tanto a nivel nacional como internacional. Así como en el pasado la falta de continuidad democrática estuvo ligada a la Guerra Fría, hoy los intereses pasan por las potencias globalizadas que buscan colocar a los otros países como "piezas de ajedrez" para sus intereses geopolíticos.

 

Es vital, subraya la historiadora, que las personas que viven dentro de esos países reflexionen sobre su vida en democracia, que les brinda libertades sumamente importantes y genuinas: la posibilidad de pensar, participar, transitar libremente y opinar.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error