Abel Nievas, frente a la Secretaría de Bosques, brindó detalles sobre el siniestro, señalando que el incendio de Epuyén se registró en la zona de Cabañas Kritz. En el momento de la entrevista, Nievas afirmó que el fuego se encuentra "controlado con la etapa de guardias cenizas".
El trabajo en el pico del incendio se extendió por cuatro a cinco días e involucró a "aproximadamente más o menos unos 10 combatientes por día". El personal, ahora reducido, continúa en la zona, "recorriendo puntos calientes, y bueno, aquellos humos que se ven, se van a revisar y se terminan de extinguir".
Colaboración interinstitucional
Nievas destacó que el personal abocado provino casi en su totalidad de la zona norte: Cholila, Epuyén, El Maitén, Puerto Patriada, Golondrina y Lago Puelo.
El funcionario hizo hincapié en la cooperación: "Realmente un trabajo excelente que llevamos adelante en conjunto". Mencionó la participación de Bomberos Voluntarios de Epuyén y El Hoyo, la brigada del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) en Golondrina y el Ejército de Parque Nacional de Lago Puelo. Un aporte fundamental fue la asistencia aérea del SNMF: "Y la asistencia de un helicóptero, un 2-12, que lanzaba 1.000 litros aproximadamente... vino de 10 este recurso para también ayudarnos a combatir este incendio."
De la prevención al apresto
El Secretario de Bosques explicó que las tareas de prevención se intensifican en invierno. Sin embargo, en la temporada de verano, los índices de riesgo han subido a "alto a muy alto, en algunos lugares de extremo", debido a días de mucho viento.
Ante este panorama, la prioridad cambia al alistamiento: "Ya estamos entrando en lo que es estar apresto para cualquier tipo de emergencia que se presente, entonces ya no se hacen trabajos de prevención". El objetivo es que el personal esté cerca de la base, listo para actuar.
Como tareas remanentes, se están finalizando las charlas de prevención en escuelas de Río Pico, Corcovado y Senguer, una labor que se realiza en conjunto con Parques Nacionales y el SNMF.
Coordinación con Parques Nacionales
Nievas subrayó la relación con Parques Nacionales: "Todos los años trabajamos con Parque Nacional". Esta coordinación se materializa en grupos de comunicación inmediata para alarmas e informes.
Existe un convenio para "cubrir ciertas áreas donde a ellos les cuesta llegar o tienen tiempo para llegar", y viceversa, como la zona de Laguna Larga, donde Parques realiza ataques iniciales. Según el funcionario, este es un arreglo que se firmó en el Día Nacional de los Parques Nacionales en Los Alerces. El objetivo de este marco institucional, junto con la Subsecretaría de Protección Ciudadana, es "poder ser lo más eficiente en los ataques iniciales".
Sin donaciones y emergencia ígnea
Consultado sobre el apoyo popular, Nievas comentó que "la gente siempre tiene bien vista a los brigadistas" y que el apoyo de la comunidad es constante.
Respecto a la ayuda material, el Secretario fue claro: "Nosotros, en nuestra parte, no pedimos donaciones porque estamos sostenidos por el gobierno de la provincia del Chubut". Nievas aseguró que la provincia cubre los gastos de equipamiento, combustible y alimentos.
Finalmente, mencionó que el gobernador firmó un decreto de emergencia ígnea, lo cual les permite "hacer uso de fondos especiales para atender las necesidades" de grandes incendios que no son previsibles en el presupuesto. Enfatizó que las donaciones, si son necesarias, siempre van a los cuarteles de bomberos.
E.B.W.