Con un auditorio colmado en la Honorable Legislatura del Chubut, se llevó a cabo la Jornada Provincial “Compromiso y Acción contra la Trata de Personas”. El encuentro, organizado en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, reafirmó el compromiso del Estado provincial con la defensa de los derechos humanos y la protección de las víctimas.
La actividad fue encabezada por la ministra de Desarrollo Humano, Florencia Papaiani, junto al ministro de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi, y otros funcionarios, como el subsecretario de Derechos Humanos, Javier Cunha. También participaron jefes comunales, diputados y representantes del Poder Judicial, destacando la importancia del trabajo articulado entre los diferentes sectores.
Exposición de especialistas y un mensaje de la ministra
Durante la jornada, diversos especialistas nacionales e internacionales expusieron sobre la complejidad de este delito. Entre ellos, la directora operativa del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, Verónica Toller, quien se refirió al abordaje integral de las víctimas; el fiscal federal de Rawson, Fernando Gélvez, que disertó sobre la investigación penal; y el juez federal de Rawson, Gustavo Lleral, que subrayó la importancia de los compromisos internacionales en la materia.
Además, los fiscales Luis Fernando Rivarola y Eugenia Domínguez abordaron el tema del cibercrimen, el abuso sexual infantil y el grooming, mientras que la fiscal federal Verónica Escribano presentó el “Proyecto Turquesa” sobre cooperación internacional. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) también aportó su perspectiva sobre el tráfico de migrantes y la trata de personas con enfoque de género.
En su discurso, la ministra Papaiani destacó la importancia de “visibilizar el problema”, un delito que, según dijo, es “silencioso porque se esconde tras la invisibilidad, el miedo y el engaño”. La funcionaria también remarcó que la gran concurrencia de público en la jornada "remarca ese compromiso, renueva la esperanza”.
La Ley Palacios y la fecha conmemorativa
La conmemoración del 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas fue instaurada en 1999 en honor a la sanción de la Ley N.º 9.143, conocida como Ley Palacios, una norma pionera en América Latina que penalizó la explotación sexual y la trata de mujeres y niñas en Argentina.
La jornada dejó en claro la necesidad de un Estado presente y articulado que asuma la lucha contra la trata como una prioridad, integrando a los poderes del Estado, organismos internacionales y la sociedad civil.
F.P