RED43
06 de Septiembre de 2025
|

María Marta Novella: La vida de una mujer que supo entretejer con su pluma las memorias de la Patagonia profunda

Desde su llegada a la Patagonia en 1987, la profesora e historiadora María Marta Novella se ha convertido en una figura clave en la preservación de la memoria regional.

Escuchar esta nota

Marta es una cautivadora de relatos. En sus libros dio vida a las voces de pobladores que hicieron de la región un lugar de historias. Uno de sus mayores anhelos es que los jóvenes se contagien por redescubrir las raíces de Patagonia.

 

 

María Marta Novella estudió el Profesorado de Historia en la Universidad de Buenos Aires.

 

 

Desde su llegada a la Patagonia en 1987, la historiadora y profesora María Marta Novella ha dedicado gran parte de su vida a rescatar y difundir las ricas historias de los pobladores de la región, con una especial dedicación al Parque Nacional Los Alerces. Su trabajo busca que la historia cobre vida a través de las voces de quienes la vivieron.

 

Originaria de Buenos Aires, donde estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Marta encontró en Esquel un ambiente totalmente diferente, valorando la cercanía con la gente. Aunque inicialmente la oferta académica en historia en la universidad local era limitada (solo existían Ingeniería Forestal, Ciencias Biológicas y una Tecnicatura en Economía cuando llegó), Marta se centró en la formación docente y la educación secundaria. Con el tiempo, la apertura de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, le permitió trabajar en la universidad y en grupos de investigación de las Universidades de la Patagonia (sede Trelew) y Neuquén, donde se enfocó en temas históricos.

 

 

Las voces del pasado

 

La pasión de Novella por la historia local la llevó a publicar su primer libro sobre el poblamiento del noroeste de Chubut junto a colegas como Débora Finkelstein y Marcelo Gavirati. Posteriormente, colaboró en otro libro con Jorge Oriola y Gabriela Macchi, titulado "Historias de Esquel y la región". Sin embargo, un proyecto que la marcó profundamente fue su participación en una convocatoria del Ministerio de Educación cuando trabajaba como profesora de historia en la escuela secundaria 727 de Cholila. Junto a sus alumnos, realizó una investigación sobre la historia de la gente del lugar, que culminó en un pequeño libro publicado por la Universidad de la Patagonia. Este trabajo, que incluyó cuatro entrevistas a viejos pobladores de Cholila, fue fundamental para su carrera, ya que le permitió combinar la investigación con la interacción directa con los estudiantes y las comunidades. Recuerda especialmente una entrevista con un señor Reinao, cuya madre, siguiendo la cultura mapuche, dio a luz a orillas del lago El Mosquito.

 

 

Sus obras rescatan las historias de los pobladores de la región.

 

 

 

Los Pobladores de Los Alerces

 

Una parte fundamental de su investigación se ha centrado en el patrimonio cultural del Parque Nacional Los Alerces. Marta valora inmensamente la oportunidad de haber entrevistado a pobladores que ya no están, como Eulogio Burgos, Rosa Coronado de Alarcón, Adelfa Tardón y Luciano Oporto. Estas charlas han sido, para ella, una fuente de profundo agradecimiento y placer, permitiéndole escuchar cómo contaban otras épocas.

 

Novella rememora con cariño la historia de Rosa Coronado de Alarcón, quien le narró cómo era la vida en las zonas aisladas del norte del Parque, trasladándose a caballo. Incluso, Rosa le mostró una fotografía de ella y sus dos hermanas, ya con edades entre 80 y 90 años, montadas a caballo. También destaca la fuerza y la vida difícil de mujeres como Emma Salazar de Tardón, quienes con mucho esfuerzo sacaron adelante sus vidas en esos lugares remotos. Estas valiosas entrevistas, algunas de las cuales están grabadas, se reflejan en sus publicaciones, como "Historia con Alerces", que se centra en las poblaciones de la zona norte del parque, y en menor medida en "Parque Nacional Un Acercamiento a Conocer su Diversidad", un libro de divulgación científica publicado en 2019 en coautoría con Ivonne Orellana Ibáñez.

 

 

 Su último libro de divulgación científica publicado en el año 2019.

 

 

 

 

 

La divulgación histórica como misión 

 

Un aspecto clave en la labor de Marta Novella es su compromiso con la divulgación científica. Considera una falencia común de la investigación científica su dificultad para llegar al público general, debido al lenguaje académico y la circulación en "papers". Por ello, sus trabajos buscan mantener la seriedad académica, pero con un lenguaje accesible para que cualquiera pueda informarse y acceder a la historia. Esta filosofía se concretó en el libro sobre el Parque Los Alerces, financiado por el gobierno provincial con apoyo del CFI, que fue concebido como una obra de divulgación.

 

Su proceso de escritura implica sentarse, concentrarse y revisar una gran cantidad de fuentes, desde documentos fotocopiados hasta la escucha de entrevistas grabadas. Además, ha participado en trabajos de campo con estudiantes de turismo de la universidad, como el relevamiento del patrimonio restante de la población Toro, trasladada de Futalaufquen a Río Grande. Novella también colaboró en la creación del Museo Histórico de Esquel y en la elaboración de guiones de muestras, junto a historiadores como Marcelo Troiano.

 

Aunque hoy, ya jubilada, le cuesta un poco más dedicarse a la escritura, guarda información sobre temas pendientes como la explotación maderera en los alerzales. Marta, además, expresa su preocupación por la falta de jóvenes que continúen con la investigación histórica en la región, a pesar de que existe un profesorado de historia en Esquel. Sin embargo, se muestra optimista sobre el espacio para difundir estos trabajos, valorando iniciativas como los talleres realizados en el Museo Histórico.

 

La escritora, con su profunda conexión con la Patagonia -habiendo vivido algunos años en Lago Rivadavia, siendo su esposo guardaparque-, y su incansable labor de investigación, se ha convertido en una figura esencial para la preservación de la memoria histórica de Chubut; desde la calidez y el refugio de las palabras, Marta supo abrir una ventana al pasado para las generaciones presentes y futuras.

 

 

Lic. Flores Maira.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error