RED43 sociedad
21 de Marzo de 2021
sociedad |

Hoy es el Día Mundial de las personas con Síndrome de Down

Padres e hijos pintaron un mural en Esquel. ¿Por qué se conmemora el 21 de marzo?

Escuchar esta nota

El Síndrome de Down ha sido desde siempre parte de la condición humana, ya que existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud de las personas. En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down.

 

Con esta celebración, la Asamblea General quiso generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la “dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades”. Asimismo, se quiso resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

 

Según las Naciones Unidas, el Síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. La incidencia estimada de esta enfermedad a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos del planeta.

 

Las personas con esta alteración suelen presentar más problemas de salud en general que el resto de la población global. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan los 50 años de expectativa de vida.

 

Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

 

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), nacen aproximadamente 6.000 bebés con Síndrome de Down cada año, es decir, que éste afecta a alrededor de 1 de cada 691 nacimientos vivos. En la Argentina, la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) reveló que hay alrededor de 2 millones de personas con distintas discapacidades, de las cuales 40.000 tienen esta enfermedad.

 

Los investigadores conocen algunos de los factores de riesgo del Síndrome de Down, pero no todos. Por ejemplo, los padres que ya tienen algún trastorno cromosómico o alguno de sus hijos con esa patología, tienen más probabilidades de tener un hijo con Síndrome de Down.

 

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error