RED43 sociedad
18 de Abril de 2021
sociedad |

¿La interrupción de clases presenciales pone en riesgo los aprendizajes?

Seis datos que surgen de diferentes encuestas realizadas por el Observatorio de Argentinos por la Educación revelan el impacto que tiene la interrupción de las clases presenciales sobre los chicos.

Escuchar esta nota

De las encuestas a familias realizadas por el Observatorio de Argentinos por la Educación surge que la interrupción de clases presenciales tiene enormes implicancias pedagógicas y emocionales. 

 

  • Salud emocional: las familias encuestadas sostuvieron que la salud emocional de sus hijos constituye su principal preocupación.
  • Aprendizajes: 6 de cada 10 familias consideran que sus hijos perdieron aprendizajes significativos durante el 2020.
  • Desigualdad: las instituciones privadas tuvieron un 80,5% de uso de plataformas de streaming/video para impartir clases virtuales, mientras que en las instituciones públicas ese número sólo alcanzó a 29,4% de los establecimientos. 
  • Conectividad: 1 de cada 5 estudiantes de primaria no tiene acceso a internet en el hogar.
  • Medios de comunicación: 9 de cada 10 estudiantes de primaria de escuelas estatales utilizan Whatsapp como principal medio de contacto con la escuela cuando no hay presencialidad. 
  • Dinámica familiar: 9 de cada 10 alumnos de primaria necesitaron acompañamiento de un adulto en las actividades escolares durante la virtualidad. 

Los datos fueron aportados por el Observatorio de Argentinos por la Educación y son parte de la campaña #ALasAulas que en el día de ayer solicitó al gobierno nacional revisar la medida de suspensión de clases presenciales a partir del lunes 19 de abril.

 

El contexto

 

La decisión de interrumpir clases presenciales en el AMBA se da en un contexto de datos oficiales que evidencian una baja tasa de contagios en las escuelas, y compromete aún más los aprendizajes de los estudiantes más vulnerables.

 

Los datos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación muestran que hasta el día 5 de abril en todo el país el 0,16% de los estudiantes y el 1,03% de los docentes que asisten a clases presenciales se había contagiado de COVID-19. Los datos del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires evidencian que en el último mes la tasa de docentes y alumnos contagiados fue de 0,71%.

 

Durante el 2020, el 10% de las familias reportaron que la comunicación con la escuela era cada 15 días, mostrando que los alumnos fueron notoriamente perjudicados en su educación a causa del aislamiento, aun teniendo algo de conectividad; en 6 de cada 10 casos, las familias manifestaron que el servicio de internet se declaraba inadecuado para hacer las tareas escolares, además de que 6 cada 10 estudiantes utilizaron únicamente el teléfono celular para fines educativos. El estudio mostró que en 9 de cada 10 escuelas primarias se usaba Whatsapp para proponer tareas durante la cuarentena.

 

Además, la brecha de aprendizaje por desigualdad socioeconómica podría aumentar hasta 30%, según un estudio internacional. En Argentina, según el informe “Análisis comparado entre educación pública y educación privada en contexto de COVID-19”, el 80,5% de las familias de escuelas privadas utilizan plataformas de videoconferencia o de streaming (como Zoom, Meet o Skype), mientras que la proporción desciende al 29,4% en las instituciones estatales.

 

Según datos de la prueba Aprender, 1 de cada 5 estudiantes de primaria no tiene Internet en su hogar.

 

En cuanto a los aprendizajes, los estudios del Observatorio muestran que más del 80% de los estudiantes no tuvo pruebas en 2020. A pesar de que los exámenes no sean un indicador lineal de aprendizaje, que la mayoría de los estudiantes no hayan tenido este tipo de instancia puede tener importantes implicancias pedagógicas. De hecho, según el relevamiento del Observatorio realizado a familias, 6 de cada 10 padres consideran que su hijo perdió aprendizajes importantes en el contexto de aislamiento.

 

Los estudios internacionales indican que la ausencia de presencialidad en las escuelas tiene como consecuencia el incremento de la desigualdad social, la pérdida de aprendizajes y graves consecuencias en la salud emocional y física de los estudiantes.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error