El mate, esa infusión tradicional que acompaña a los argentinos desde tiempos inmemoriales, es mucho más que una bebida. Es una parte integral de la cultura, de los momentos compartidos y de las costumbres cotidianas. Sin embargo, pocos conocen la historia profunda, los secretos de su preparación y la amplia variedad de opciones que ofrece este símbolo nacional.
En ese contexto surge el emprendimiento "Matea con el Mugre", de la mano de Gustavo De Rosa, un apasionado que decidió compartir su conocimiento y experiencia para revolucionar la manera en que los argentinos disfrutan del mate.
¿Cómo comenzó todo?
La historia de Matea con el Mugre tiene su origen en un regalo inesperado. En plena pandemia, Gustavo recibió una degustación de yerba mate enviada por una marca de La Plata, que incluía dos yerbas y un blend, junto con la invitación a un encuentro virtual para aprender más sobre el proceso y la cultura detrás de la yerba mate. Aunque, al principio, su reacción fue de escepticismo, algo cambió esa tarde. Después de la degustación por Zoom, se dio cuenta de que, aunque había estado tomando mate desde niño, realmente no sabía nada sobre los procesos detrás de esta infusión.
"Me volaron la cabeza", recuerda Gustavo, con entusiasmo. Lo que parecía una simple bebida se convirtió en un mundo de complejidades y matices que desconocía. Tras esa revelación, decidió profundizar en el tema. Fue así como comenzó a estudiar, hacer degustaciones y, eventualmente, lanzar su propio emprendimiento, Matea con el Mugre, un nombre que combina su apodo, "El Mugre", con el mundo del mate.
La pasión por el mate y la educación como motor del emprendimiento
El nombre del emprendimiento no es casual. Gustavo, nacido en Esquel, tiene una conexión profunda con la comunidad. "Me conoce medio pueblo, y estoy en todos lados como la Mugre", cuenta entre risas. Pero detrás de ese nombre hay un proyecto que busca algo mucho más grande: enseñar a los argentinos el verdadero arte del mate.
Lo que comenzó como una simple curiosidad por conocer más sobre la yerba mate se convirtió en una misión educativa. Gustavo se capacitó como sommelier de yerba mate, realizando un curso con Karla Johan, una de las primeras sommelier de yerba mate en el mundo. Luego, viajó a Misiones para conocer de cerca todo el proceso de producción de la yerba, desde la siembra de la semilla hasta la distribución final.
Pero Matea con el Mugre no es solo un negocio de yerba mate, sino un espacio donde se busca compartir conocimiento. Desde la historia de la yerba mate hasta los mitos que la rodean, Gustavo se dedica a desmitificar creencias populares y enseñar los secretos de una buena preparación. Por ejemplo, ¿sabías que la yerba mate no es un arbusto? Es un árbol, que en estado natural puede alcanzar hasta 25 metros de altura. Este es solo uno de los tantos detalles que Gustavo comparte con quienes se acercan a sus degustaciones.
La yerba mate: Un universo de sabores y procesos
Uno de los aspectos que resalta Matea con el Mugre es la variedad y los procesos que dan lugar a diferentes tipos de yerba mate. Como explica Gustavo, aunque la planta de yerba mate es única, Ilex paraguariensis, los distintos procesos de molienda, las variaciones en los componentes (palo, hoja chica, hoja grande y polvo) y las diferencias geográficas (campo y monte) son las que dan lugar a una amplia gama de sabores. "No es solo cuestión de que la yerba es buena o mala, sino de cómo se elabora", señala De Rosa.
Gustavo es un ferviente defensor de la rotación de yerbas. Así como no bebemos la misma variedad de vino o cerveza todos los días, la yerba mate también necesita variedad. "Es importante no quedarse siempre con la misma yerba, ya que las papilas gustativas se saturan y no perciben los sabores de la misma forma", explica. Matea con el Mugre promueve la experimentación, el descubrimiento de nuevos perfiles de sabor y la creación de blends personalizados.
Degustaciones y productos
El enfoque de Matea con el Mugre es integral. Además de ofrecer más de 25 tipos de yerba mate de distintas marcas, Gustavo vende todos los productos relacionados con la cultura del mate: bombillas, mates imperiales, térmicos y mochilas materas. A través de su cuenta de Instagram y WhatsApp, organiza degustaciones personalizadas, tanto para particulares como para turistas que visitan Esquel. "Me encanta poder enseñar lo que he aprendido, es un honor compartir lo que sé", afirma con orgullo.
Uno de los aspectos más interesantes es que Matea con el Mugre no solo busca ofrecer productos, sino también brindar una experiencia educativa. Desde cómo preparar el mate correctamente hasta entender la importancia de la molienda, todo tiene un propósito: hacer que cada mate se convierta en un momento único.
Amantes del mate
Para las personas interesadas en conocer más sobre los secretos del mate, probar nuevas yerbas o simplemente aprender a prepararlo correctamente, Matea con el Mugre está disponible para acompañar esos procesos. A través de sus redes sociales (Instagram y Facebook: Mateaconelmugre) y su WhatsApp (+54 2945 68 20 64), Gustavo ofrece atención personalizada.
"Lo más lindo es que la gente descubra el mate desde otro lugar, con otros ojos. Que comprendan por qué el mate se prepara de tal manera, por qué cada detalle influye en el sabor. El mate no es solo una bebida, es una experiencia cultural, una tradición", concluye Gustavo, con la misma pasión que lo llevó a crear Matea con el Mugre.
O.P