RED43 sociedad Esquel
16 de Octubre de 2025
sociedad |

La lucha de una madre se volvió ley: "Que tu partida sirva para ayudar a otros"

Gabriela Covelli impulsó la ley Nicolás, iniciativa que lleva el nombre de su hijo, fallecido en 2017 a causa de una meningitis bacteriana mal diagnosticada. Chubut será la primera provincia en implementarla.

Escuchar esta nota

Gabriela Covelli es la mamá e impulsora de la ley Nicolás, iniciativa que lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017 a causa de una meningitis bacteriana mal diagnosticada.

 

“Es una lucha de ocho años”, explicó: “siempre en honor a mi hijo Nicolás y a favor de todos los seres amados. Cuando empezó la lucha, yo escribí en la foto de mi hijo, si tu vida derramó tanto amor, que tu partida sirva para salvar a otros”.

 


El recuerdo de Nicolás y la triste historia que dio inicio a todo: “Era un deportista, tenía 24 años, un sábado a la noche comenzó con un gran dolor de cabeza, el domingo a la mañana no se le iba, así que lo llevé a una clínica privada, a un médico que lo conocía. Su diagnóstico fue que tenía estrés, nos mandó a respirar al mar, lo atendió durante el domingo, lunes, martes, con distintos diagnósticos, otro día me dijo que se había complicado con una angina, cuando sus análisis daban negativos”. 

 


Con la muerte del joven, el caso escaló en la justicia: “(el medico) no escuchó ni al paciente, ni a su madre, ni a sus propios colegas y todo esto me enteré en el juicio posterior: Nicolás tenía una meningitis bacteriana que podría haberse salvado con una punción lumbar y antibióticos”.
 

 

El caso, que tuvo gran repercusión pública, expuso fallas en la atención médica y la necesidad de un marco legal que garantice la seguridad del paciente. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, encabezó una lucha incansable por transformar el dolor en una herramienta de cambio: “seguridad del paciente, no es una palabra nada más, es toda una materia dada por la Organización Mundial de la Salud, humanizar la medicina, que se hagan todos los años una verificación de quiénes son las personas que nos atienden en el sistema de salud, médicos, enfermeros, psicólogos, y esto es aptitud psicológica, física y cognitiva”.

 

La Ley “Nicolás” promueve la mejora continua en la atención sanitaria, estableciendo estándares de calidad, la creación de sistemas de registro y control, y políticas destinadas a garantizar la seguridad de los pacientes en todo el país: "Las instituciones públicas y privadas van a tener que denunciar cuáles son aquellos que se llaman eventos adversos, aquello que nunca debería pasar, Para trabajar sobre estos errores, para tener una estadística en la Argentina que nunca tuvimos y que vamos a empezar a tener".

 

Gabriela, la madre, también enfatizó el nuevo enfoque para casos similares: "Lo que va a ocurrir es que un médico inhabilitado en una provincia no puede ir a habilitarse en otra provincia, es lo que ocurre en la actualidad. La malapraxis no vienen nada más de que los médicos duermen mal o cobran mal, eso también pasa. La ley habla a favor de los médicos, da jornadas limitadas de labor, un médico no te puede atender igual a las 8 de la mañana que a las 12 de la noche porque es un ser humano".

 

Como madre, concluyó con una reflexión respecto al tema de fondo, que es la responsabilidad ética: "Lo de mi hijo no fue un error médico, que hasta puedo jurar que podría haberlo perdonado, un error médico es que un médico sin querer corte con un bisturí sin darse cuenta y eso es un error médico. Lo que pasó con mi hijo fue desprecio por la vida de mi hijo y esos médicos deshonran la excelencia en medicina, por eso la ONG, que es por la vida y la salud”.

 

SL

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error