RED43 sociedad #Esquel
04 de Octubre de 2025
sociedad |

COA Diucón Comarca Los Alerces: 15 años cuidando el vuelo y el canto del bosque

Entre montañas y lagos, el COA Diucón teje una historia de amor por la naturaleza; mirando el cielo y escuchando la vida silvestre.

Escuchar esta nota

Hace aproximadamente quince años, en el corazón de la Comarca de Los Alerces, nació un movimiento que trasciende la simple afición por las plumas y los cantos: el Club de Observadores de Aves (COA) Diucón. Más que un pasatiempo, este grupo heterogéneo de entusiastas se ha consolidado como un sello de calidad ambiental y turística para Esquel, impulsando la conservación a través de la educación y el amor profundo por la naturaleza.

 

El COA Diucón impulsa hace 15 años la conservación y el amor por la naturaleza.

 

 

Carlos Colcer, integrante fundador del COA Diucón Comarca de Los Alerces y locutor nacional, relata la evolución de esta entidad que hoy defiende el patrimonio natural de la Patagonia, recordando que el motor que los une es el “amor a las aves y en especial a la naturaleza”.

 

Los orígenes de la conciencia 

 

El nacimiento del COA Diucón, bautizado así por el ave de ojos rojos y pecho blanquito que habita la zona todo el año (llamada "Urco" por los pueblos originarios), se gestó a partir de una iniciativa previa. Antes del COA, existió “Esquel Ave”", liderado por Javier De Leonardi y María Pia Floria, quienes ofrecían cursos de observación en la Secretaría Municipal de Turismo.

 

Fue a partir de aquellos cursos y las primeras salidas de observación que surgió la necesidad de formalización. El COA Diucón dio un paso fundamental al establecer su dependencia institucional con Aves Argentinas (antes Asociación Ornitológica del Plata), una entidad centenaria que les otorga un respaldo legal e institucional crucial. Este apoyo ha permitido al COA participar en encuentros patagónicos e incluso organizar el encuentro de COAs más grande de su historia, llegando a reunir a más de cien personas.

 

Más que pajaritos: la esencia del conservacionismo

 

Para Carlos Colcer, la observación de aves es una “excusa para estar en contacto con la naturaleza”. En una sociedad donde la distracción digital es la norma, salir al campo es una forma de “ponerse en eje con el entorno, con la naturaleza, con las aves, con sus pares y con uno mismo”.

 

La entidad es reconocida como un ente que promueve el conservacionismo de los espejos de agua. (Foto extraída del Facebook: COA Diucón Comarca Los Alerces)

 

 

La labor del COA va mucho más allá de las salidas de campo. La entidad es reconocida como un “ente que está regulando que haya un conservacionismo de los espejos de agua”. Esto se debe a que “las aves son indicadoras del medio ambiente”.

 

Entre las tareas de vigilancia y documentación, el COA realiza censos de aves dos veces al año en espejos lacustres de la zona, como la Laguna de la Zeta, Carao o la Laguna Esquel, siempre asegurándose de obtener los permisos necesarios. Incluso han impulsado acciones de concientización, como la sugerencia de limitar el acceso vehicular a la Laguna de los Buenos Pastos en El Hoyo, una medida que hoy es aprovechada turísticamente por la localidad.

 

Diversidad y aventura en el ecotono

 

El grupo del COA es notoriamente heterogéneo, atrayendo a personas de distintas edades y profesiones. Colcer, quien proviene de las ciencias sociales (periodista profesional y locutor nacional), usa su propia experiencia para alentar a otros: “Si alguien como yo -que vengo de las ciencias sociales- puede ser un observador de Aves, cualquiera lo puede hacer”.

 

Las salidas de observación, que se realizan habitualmente una vez al mes y son abiertas a la comunidad, buscan aprovechar las horas de mayor actividad aviar, temprano por la mañana o al atardecer. Esquel goza de una ubicación privilegiada para esta actividad: el ecotono.

 

Las salidas de observación, que se realizan habitualmente una vez al mes y son abiertas a la comunidad. (Foto extraída del Facebook: COA Diucón Comarca Los Alerces)

 

 

En esta zona de transición, los observadores pueden encontrar una inmensa variedad de especies, desde las aves del bosque y de la selva (hacia la cordillera), hasta las aves de meseta y las especies acuáticas en las lagunas (patos, macaes, cisnes de cuello negro e incluso flamencos). Como dato emotivo y local, el COA promovió la elección de aves emblema: la Loica en Esquel (el que tiene el pechito colorado) y el Martín Pescador en Trevelín.

 

Sembrando el futuro

 

La actividad del COA se extiende a la comunidad mediante un intenso trabajo educativo. Han dictado cursos en la universidad, organizado ciclos de cine y charlas sobre el cuidado ambiental, y mantienen un programa radial, “Salgamos a volar”. Las compañeras del COA, muchas de ellas docentes, llevan charlas de concientización a las escuelas.

 

Actualmente, Colcer observa un cambio de paradigma alentador. En las últimas salidas, la mayoría de los asistentes se encontraban entre los 20 y 30 años de edad. Colcer expresa su esperanza de que las nuevas generaciones continúen sumándose a esta pasión:

 

“Para uno como en mi caso... es realmente reconfortante, porque... no es solo mirar pajaritos, acá hay una cuestión de educación ambiental, de concientización, de lo que es nuestra casa, que nuestra casa es el planeta Tierra, y no tiene repuesto y por eso lo tenemos que cuidar”.

 

El legado del COA Diucón Comarca de Los Alerces es, en definitiva, una invitación permanente a levantar la mirada y reconocer el tesoro natural que nos rodea. Aquellos interesados en sumarse a esta aventura de conservación y naturaleza pueden encontrar al grupo en sus redes sociales, buscando “CoaDiucon Comarca Los Alerces” en Facebook o “@coa_diucon” en Instagram. 

 

 

Lic. Maira Flores.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error