El Gobierno nacional podría recibir una buena noticia económica en los días previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre, ya que las estimaciones privadas apuntan a que la inflación de septiembre se mantendría cerca del 2%, en línea con los valores de julio y agosto.
Según el relevamiento de la consultora C&T, el aumento promedio de precios en el Gran Buenos Aires fue del 2%, apenas 0,1 puntos porcentuales por encima del mes anterior. El informe destaca la incidencia de los componentes estacionales, especialmente en indumentaria, que registró una suba del 4,7% debido al cambio de temporada. En agosto, ese mismo rubro había caído un 0,3% por las liquidaciones de invierno.
Por su parte, la consultora Analytica calculó una variación de 2,1%, impulsada principalmente por el incremento en frutas y verduras, un fenómeno que también se reflejó en el IPC porteño, que subió 2,2%.
En tanto, la consultora LCG presentó un panorama algo más cauteloso: “Con los movimientos del tipo de cambio y la volatilidad financiera, proyectamos una leve aceleración hasta el 2,2% o 2,3%”, señaló la economista Florencia Iragui. Agregó que los precios regulados, como los de prepagas, educación y transporte, aportarían 0,4 puntos al índice general.
El Banco Central (BCRA), en su último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), prevé una inflación de 2,1% para septiembre. El dato oficial será publicado por el INDEC el martes 14 de octubre, apenas 12 días antes de las elecciones, en una jornada clave que coincidirá con la visita del presidente Javier Milei a Donald Trump en la Casa Blanca.
Si las cifras se confirman, el Gobierno podría celebrar un dato que respalda su teoría de que el aumento del dólar no se trasladó significativamente a los precios. En septiembre, el tipo de cambio mayorista alcanzó los $1.515, lo que obligó al BCRA a vender USD 1.110 millones, aunque sin impacto directo en la inflación minorista.
De cara a octubre, LCG señaló que los alimentos subieron un 1% el mes pasado, pero algunos productos comenzaron a mostrar mayor dinamismo en la primera semana del mes actual. No obstante, el 80% de los precios de alimentos y bebidas se mantuvo sin cambios, y las bajas en carnes (-0,7%) y bebidas (-2,3%) compensaron la suba en panificados (3,2%).
Si el dato del INDEC confirma un índice en torno al 2%, el oficialismo buscará mostrarlo como señal de estabilidad y control, en medio de un escenario económico tenso y de negociaciones decisivas del ministro de Economía, Luis Caputo, con Estados Unidos por el paquete de rescate financiero.
R.G.