La identidad nacional, fundada en las costumbres y la figura épica del gaucho inmortalizada por José Hernández, encuentra un eco local en Esquel a través de la Fiesta Provincial del Carrero. Si bien el Día de la Tradición celebra cada 10 de noviembre el nacimiento de Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, en enero, Alto Río Percy rinde homenaje a una tradición rural patagónica que comparte los mismos valores de esfuerzo, resistencia e identidad cultural.
La Fiesta del Carrero en Alto Río Percy rinde homenaje a una tradición rural patagónica.
La Fiesta del Carrero, que desde hace seis años cuenta con el título de “Provincial”, no solo es un encuentro para celebrar la historia y la identidad de la región, sino también una manifestación palpable de las costumbres gauchas que definen a la Argentina.
Martín Fierro: el símbolo de la tradición
El 10 de noviembre, el país se viste de fiesta para recordar a José Hernández (nacido en 1834), cuyo poema épico sobre Martín Fierro es considerado la obra cumbre de la literatura nacional y un emblema de la identidad argentina.
En el Día de la Tradición se homenajea a José Hernández, el autor del Martín Fierro.
Martín Fierro, la figura más popular y significativa de la tradición gauchesca, no es solo un personaje literario. Su historia, publicada por primera vez en 1872, captura los hábitos, costumbres, valores y experiencias de vida de los gauchos, simbolizando su espíritu de lucha y resistencia frente a las adversidades. El gaucho, como Fierro, se convirtió en un símbolo de independencia y fortaleza.
El Día de la Tradición invita a preservar y transmitir las costumbres nacionales, una misión que se cumple a través de actividades como los desfiles de jinetes, las demostraciones de destrezas gauchas y el recitado de versos del Martín Fierro en plazas y centros culturales.
El Carrero: la versión patagónica de la fortaleza rural
En Esquel, la Fiesta del Carrero toma ese espíritu de fortaleza y lo aplica a la memoria de los trabajadores rurales que, con sus carros tirados por bueyes o caballos, fueron vitales para el desarrollo regional. La celebración rinde tributo al acarreo de leña, una actividad que fue el principal sustento para las familias de la zona.
Ser carrero, según relatan los referentes de la actividad que perduró hasta mediados de los años 80 y 90, implicaba una vida de esfuerzo: criar y guiar una yunta de bueyes, hachar la leña, subirla al carro y viajar por horas y hasta días hacia su destino. Estos hombres y mujeres “marcaron el camino”, conectando pueblos y estancias en tiempos donde las rutas modernas no existían.
La Fiesta del Carrero es esencial porque deja en claro que la cultura son hechos que se transmiten de generación en generación, manteniendo viva la memoria de este legado cultural.
Esfuerzo rural y fortaleza
El Día de la Tradición rinde homenaje al gaucho, figura inmortalizada en El Gaucho Martín Fierro, que simboliza el espíritu de lucha y resistencia frente a las adversidades y representa la independencia y fortaleza del hombre de campo.
De manera análoga, la Fiesta del Carrero rinde tributo a la actividad del acarreo de leña, que fue el principal sustento para las familias de la zona de Alto Río Percy. Ser carrero implicaba una vida de esfuerzo para criar y guiar bueyes, hachar la leña y viajar por horas o días. Así como se busca revalorizar la memoria del gaucho, la Fiesta de Esquel busca mantener vivas las memorias y tradiciones de los carreros, quienes marcaron el camino y abastecieron a toda la ciudad de Esquel. Este esfuerzo se celebra con actividades como el concurso de hacheros y hacheras, que recuerda la labor esencial de cortar leña.
Ser carrero implicaba una vida de esfuerzo para criar y guiar bueyes, hachar la leña y viajar por horas o días.
Destrezas Gauchas y Camperas
Las destrezas criollas son un componente central en ambas celebraciones. A nivel nacional, el Día de la Tradición se festeja con desfiles de jinetes y demostraciones de destrezas gauchas.
En Alto Río Percy, esta tradición se continúa y se adapta a la historia local a través de la tradicional bajada de carreros y el desfile de carros decorados, que honra el legado del transporte de mercancías. Además, la Fiesta del Carrero incluye diversas competencias de destrezas criollas y juegos hípicos, tales como la jineteada de novillos, la tirada de riendas y el fútbol gaucho, entre otras actividades camperas.
Gastronomía y Música Tradicional
Tanto la conmemoración del gaucho como la del carrero utilizan la gastronomía típica como eje de la vida social.
Durante el Día de la Tradición, se organizan ferias con platos típicos como el asado, las empanadas y el locro. De forma similar, la Fiesta del Carrero ofrece gastronomía típica como asado a la estaca, empanadas y tortas fritas, además de un almuerzo criollo o asado.
Finalmente, las expresiones artísticas nacionales son preservadas en ambos eventos. El Día de la Tradición incluye peñas folklóricas, música tradicional y actos con música folclórica. La Fiesta del Carrero complementa estas costumbres con música en vivo con artistas locales y folclóricos y la realización de juegos tradicionales como la polca de la silla.