RED43 sociedad EsquelChubut
20 de Noviembre de 2025
sociedad |

Soberanía Nacional: una lucha que sigue en agenda

Del Plebiscito de 1902 al “No a la Mina” de 2003, Esquel reafirma la soberanía como el derecho a decidir sobre su territorio.

Escuchar esta nota

El 20 de noviembre, Argentina conmemora el Día de la Soberanía Nacional, una fecha que evoca la valiente resistencia y defensa de la libertad e independencia durante la Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845.

 

En aquel combate, las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo el mando de Juan Manuel de Rosas y lideradas tácticamente por el General Lucio Norberto Mansilla, enfrentaron a una flota anglo-francesa que buscaba la libre navegación del Río Paraná para comerciar sin permiso y evitar el control de Buenos Aires.

 

Aunque los invasores lograron cortar las cadenas tendidas de costa a costa y forzar el paso, la resistencia fue tan tenaz y costosa en bajas y daños a las naves extranjeras que el episodio se consolidó como una victoria moral y diplomática.

 

El mensaje fue contundente: la navegación de los ríos internos debía ser regulada por la Confederación. Este suceso, incluso apoyado públicamente por el General José de San Martín desde Francia, simboliza el derecho inalienable del país a la libre determinación y a defender su territorio.

 


La soberanía en la Comarca

 


Aunque la Vuelta de Obligado tuvo lugar a miles de kilómetros del actual Chubut, el espíritu de la defensa territorial es un tema vital y continuo en la historia de Esquel y la Patagonia. Si la gesta de 1845 defendió la soberanía fluvial y comercial, la afirmación de la soberanía territorial en la Comarca de los Andes tiene su hito fundacional en el Plebiscito del Valle 16 de Octubre de 1902.

 


 
La afirmación de la soberanía territorial en la Comarca de los Andes tiene su hito fundacional en el Plebiscito del Valle 16 de Octubre de 1902.

 


A principios del siglo XX, Argentina y Chile disputaban la delimitación de la frontera, recurriendo al arbitraje de la Corona Británica. El delegado británico, Sir Thomas Holdich, decidió consultar a los colonos galeses y otros pobladores de la zona sobre a qué país deseaban pertenecer. El 30 de abril de 1902, reunidos en la Escuela N° 18 de Río Corintos (cerca de Trevelin), los colonos manifestaron de forma clara y unánime su deseo de permanecer bajo el pabellón argentino, la nación que los había recibido. Esta manifestación de la voluntad popular fue fundamental para que el Laudo Arbitral Británico fallara a favor de Argentina, asegurando la soberanía sobre la región.

 


El Plebiscito de 1902 es recordado como un acto de soberanía popular y se considera un hito de la soberanía patagónica.

 


De la frontera a la defensa de los recursos

 


En la actualidad, el concepto de soberanía en Chubut y Esquel ha evolucionado, centrándose en la defensa de los recursos naturales y la potestad de decidir sobre el propio  territorio.

 


Esquel se ha convertido en un símbolo de soberanía popular y ambiental. La ciudadanía, ejerciendo un derecho que remite al espíritu de 1902, ha defendido activamente su territorio y sus recursos hídricos. Esta defensa se materializó en el Plebiscito de 2003 ("No a la Mina"), y la movilización ciudadana posterior, que ha reafirmado el derecho de la comunidad a tomar decisiones locales respecto al uso de su territorio. Esta acción se interpreta como una continuidad del espíritu del Plebiscito de 1902, trasladando la defensa de la frontera territorial a la defensa de la frontera ambiental y productiva.
 

 


La defensa que se materializó en el Plebiscito de 2003 también puede ser considerado una resguardo a la Soberanía.

 


Además, la región debate la necesidad de ejercer una mayor soberanía energética y productiva. En foros locales, se discute cómo Chubut, rica en recursos energéticos (eólicos e hidroeléctricos), debe priorizar el beneficio de sus habitantes y la conexión de sus pueblos.

 


En este sentido, la participación de Esquel -un nudo de comunicación y acceso a la cordillera y parques nacionales- en encuentros y foros patagónicos para debatir el desarrollo y la infraestructura regional, es una forma contemporánea de ejercer la soberanía nacional y austral.

 


Así, la conmemoración del 20 de noviembre en la Comarca Andina no es solo un recuerdo histórico de un río lejano, sino la reafirmación de que la voluntad del habitante es clave para el destino del territorio, una lección aprendida en 1902 y reafirmada en los conflictos ambientales contemporáneos.
 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error