RED43 medio-ambiente
25 de Noviembre de 2025
medio-ambiente |

El salmón que invade la Patagonia y su fascinante vida entre los ríos y los mares

Carla Riva Rossi y Javier Ciancio, del CENPAT publicaron un trabajo sobre la expansión del Chinook, una variedad que puede llegar a pesar hasta 60 kilos y medir un metro y medio.

Escuchar esta nota

El salmón Chinook, una especie exótica e invasora originaria del

 

Pacífico Norte, es el salmón más grande del mundo, capaz de superar el metro y medio de

 

longitud y con un peso que puede variar entre los 20 y los 60 kilos. Conocido también como

 

salmón rey o King salmón, su ciclo de vida es tan fascinante como extrema: nace en los ríos,

 

migra al océano donde pasa la mayor parte de su vida, y finalmente regresa al mismo curso de

 

agua para reproducirse y morir. Se trata de un viaje que conecta ecosistemas marinos y

 

fluviales a miles de kilómetros de distancia.

 

Un estudio científico liderado por Carla Riva Rossi, investigadora del Instituto de Diversidad y

 

Evolución Austral (IDEAus–CONICET) y Javier Ciancio, del Centro para el Estudio de los Sistemas

 

Marinos (CESIMAR–CONICET), reconstruye la historia de expansión de esta especie utilizando

 

herramientas genéticas de alta resolución. Los objetivos específicos de este estudio fueron

 

determinar las relaciones genéticas entre la población del río De las Vueltas, en la cuenca alta

 

del río Santa Cruz, y otras poblaciones naturalizadas y de acuicultura en Sudamérica.

 

“Esta es una de las pocas especies de salmón que ha logrado establecerse exitosamente fuera

 

de su rango nativo, y lo ha hecho en proporciones pocas veces vistas: en Nueva Zelanda y en el

 

sur de Sudamérica. En nuestro continente, la expansión en apenas cinco décadas ha sido

 

vertiginosa e inédita colonizando prácticamente cada cuenca fluvial”, indica Riva Rossi.

 

Introducido en Chile en la década de 1970 desde los ríos Columbia y Willamette de Estados

 

Unidos, el Chinook se dispersó naturalmente hacia el Atlántico, aprovechando corrientes

 

oceánicas y posibles conexiones continentales. El hallazgo más destacado del estudio es que la

 

población del río De las Vueltas proviene en su mayoría de linajes del Pacífico genéticamente

 

diversos, y en menor medida de poblaciones ya establecidas en el propio Santa Cruz. Este

 

origen mixto le otorga una alta diversidad genética, evidencia de múltiples eventos de

 

colonización oceánica. Todo indica que el río Santa Cruz podría actuar como un centro de

 

acumulación genética y un corredor migratorio para la expansión del Chinook hacia otras

 

cuencas patagónicas.

 

Los resultados del estudio muestran que el río Santa Cruz sostiene una población estable de

 

Chinook, pero también evidencian la oportunidad de manejar estratégicamente esta invasión:

 

evitar su expansión hacia otras cuencas y, al mismo tiempo, preservar el valor ecológico del

 

río. La rápida expansión del salmón Chinook representaría una amenaza para la biodiversidad

 

nativa, incluyendo la competencia con especies locales y la alteración de ecosistemas. “Desde

 

el punto de vista ecosistémico, esos salmones alteran el hábitat: los nidos modifican los fondos

 

 

al desovar, sus carcazas mueren y se pudren, aportando nutrientes a un sistema que antes

 

tenía baja competencia y bajos nutrientes. Además, los juveniles pueden predar sobre

 

especies nativas”, agrega la especialista del IDEAus.

 

Por otro lado, los científicos coinciden en que, desde el punto de vista humano, esta especie es

 

una amenaza, pero también una oportunidad. Amenaza por los efectos negativos en

 

comunidades biológicas nativas anteriormente descriptas y problemas en sectores turísticos,

 

como por ejemplo en el río De las Vueltas, cerca de El Chaltén, donde las carcasas de los

 

salmones moribundos o muertos al cabo del desove pudren orillas, generan olores, atraen

 

alimañas, y la pesca furtiva deja residuos por doquier. Pero también generan una oportunidad

 

porque en la desembocadura del río, en Piedra Buena, se ha iniciado un concurso de pesca del

 

Chinook que atrae turismo y genera ingresos, o sea, una actividad recreativa con impacto

 

económico local.

 

Comprender estos procesos es esencial para anticipar impactos, orientar decisiones de manejo

 

y buscar formas más equilibradas de convivir con especies exóticas invasoras en los

 

ecosistemas.

 

“La generación de información científica como la que presentamos (genética, dispersión,

 

conectividad) es fundamental para tomar decisiones informadas: para definir si continuamos

 

con el Chinook como recurso, o si lo contenemos como invasor, y para diseñar políticas que

 

equilibren conservación de la biodiversidad, desarrollo humano y gestión de especies

 

exóticas”, finalizan los investigadores del CENPAT.

 

Fuente: CENPAT

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error