RED43 medio-ambiente
13 de Noviembre de 2025
medio-ambiente |

Más de 2 metros de largo y 60 kilos de peso: el lagarto que vivió antes que los dinosaurios

Habitó la tierra hace 240 millones de años. Los restos fueron descubiertos en el sur de Brasil por un grupo de paleontólogos. Una especie que no estaba registrada por la ciencia. 

Escuchar esta nota

Un grupo de paleontólogos descubrió los restos fósiles de un lagarto gigante que vivió antes de la aparición de los primeros dinosaurios. El animal, denominado “Tainrakuasuchus bellator”, fue encontrado en el municipio de Dona Francisca, en el sur de Brasil.

 

El animal hallado en un yacimiento conocido como Sitio Posto, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, pertenece al linaje de los pseudosuquios, los antiguos depredadores que dieron origen a los cocodrilos actuales, y habitó la Tierra unos 240 millones de años atrás.

 

El estudio, publicado este miércoles en la revista Journal of Systematic Palaeontology, fue dirigido por el paleontólogo Rodrigo Temp Müller, de la Universidade Federal de Santa María.

 

Los fósiles hallados incluyen fragmentos de la mandíbula inferior, vértebras cervicales y dorsales, y un ilion, suficientes para reconstruir parte de la anatomía del ejemplar y determinar que se trata de una especie no registrada previamente por la ciencia.

 

Luego del hallazgo, los fósiles fueron sometidos a un proceso minucioso de laboratorio, donde le retiraron con extrema precaución la roca que los recubría para preservar cada pieza.

 

El “Tainrakuasuchus bellator” se encuadra en una especie inédita dentro de los registros fósiles del subcontinente y su nombre combina términos del guaraní, el griego y el latín.

 

“Tainrakuasuchus” significa “cocodrilo de dientes puntiagudos”, mientras que “bellator” —que en latín significa “guerrero”— es un homenaje al pueblo de Rio Grande do Sul.

 

Según los investigadores, el reptil medía alrededor de 2,4 metros de largo y pesaba unos 60 kilogramos. Su cuerpo estaba cubierto por placas óseas llamadas osteodermos, similares a las de los cocodrilos modernos, y se desplazaba sobre cuatro patas.

 

Contaba con un cuello largo, una mandíbula delgada repleta de dientes curvados y vértebras cervicales relativamente alargadas, rasgos que lo convertían en un arcosaurio depredador ágil y eficaz.

 

Según los científicos, pertenece al grupo de los pseudosuquios, un conjunto de reptiles arcosaurios que dominaron el Triásico antes de la expansión de los dinosaurios. De ese linaje evolucionaron posteriormente los cocodrilos y caimanes actuales.

 

Al respecto, Temp Müller señaló que el estudio de esta especie permite caracterizar con mayor precisión las etapas evolutivas tempranas de los arcosaurios, un grupo que más tarde se diversificó en dos ramas principales: los pseudosuquios y los dinosaurios.

 

Aunque su aspecto recuerda al de los dinosaurios primitivos, las características de su esqueleto lo vinculan directamente con los cocodrilianos.

 

Los análisis paleontológicos indican que vivió en un ecosistema donde coexistían distintos depredadores del período Triásico, algunos de ellos de hasta siete metros de longitud.

 

El equipo científico comparó los fósiles hallados en Dona Francisca con restos de otros reptiles del mismo período encontrados en África y la similitud más notable fue con el Mandasuchus tanyauchen, descubierto en Tanzania. En paralelo, señalaron que este tipo de coincidencias abonan la existencia de ecosistemas compartidos durante el período Triásico.

 

El hallazgo de este ejemplar se suma a otros registrados en el pasado en el sur de Brasil, una región que alberga a algunos de los yacimientos más importantes de Sudamérica.

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error