RED43 sociedad UNPSJBSede Esquel
14 de Mayo de 2025
sociedad |

Esquel: ¿Cómo funciona la UNPSJB y cuáles son sus desafíos?

La delegada académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Susana Rizzuto, se expresó sobre el presente institucional en un contexto económico desfavorable.

Escuchar esta nota

La delegada académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), sede Esquel, Susana Rizzuto, se expresó sobre el presente institucional de la casa de estudios en el marco de un año marcado por el recambio de autoridades y un contexto económico desfavorable.

 

"Este año la Universidad entró en un proceso de renovación de autoridades. Todas las áreas debieron renovarse en todas las sedes. Tenemos un sistema que exige obligatoriamente la renovación de decanos, rectores y delegados zonales", explicó Rizzuto.

 

En este marco, subrayó que el proceso electoral universitario se lleva adelante en un contexto particularmente complejo para las universidades públicas. “Es un año difícil y, a la vez, un gran desafío. Estamos terminando la gestión sin un presupuesto universitario aprobado, funcionando con el presupuesto reconducido de 2023, lo que genera muchas complicaciones”, detalló.

 

La situación presupuestaria fue uno de los puntos más destacados por Rizzuto, quien indicó que si bien se cubren los gastos fijos, como los salarios, hay una fuerte preocupación gremial. “Desde el cambio de gobierno, se inició una lucha gremial porque los ajustes nacionales han impactado directamente en las universidades públicas, en organismos como el INTA, el CONICET y en los sistemas de becas estudiantiles que permiten el acceso a la educación superior”, apuntó.

 

Respecto a ciencia y tecnología, la delegada académica alertó sobre la incertidumbre en la continuidad de los programas. “En el caso del CONICET, donde se insertan muchos biólogos e investigadores, también hay muchas dudas sobre lo que vendrá”, manifestó.

 

Rizzuto también se refirió a las dificultades económicas que enfrentan los estudiantes para continuar sus estudios. “El traslado ya implica un gasto de 3.000 pesos diarios, el transporte educativo gratuito está más acotado, y a eso se suma el costo de la comida y del alquiler. Muchos estudiantes están considerando abandonar la carrera o buscar empleo para ayudar a sus familias”, expresó.

 

Asimismo, mencionó los desafíos relacionados con la conectividad en la sede Esquel, y la importancia que cobra en un contexto donde el trabajo virtual y el uso de tecnologías son cada vez más relevantes. “La conectividad sigue siendo un tema a mejorar. Hoy muchos trabajos se hacen de forma virtual, pero necesitamos una infraestructura adecuada. La tecnología está presente, todos los chicos tienen un celular, aunque no siempre una computadora. Pero para aprovechar herramientas como la inteligencia artificial, como el ChatGPT, hace falta conocimiento y formación”.

 

En esa línea, destacó la necesidad de repensar la oferta académica. “Nos falta saber más sobre qué les interesa estudiar a los jóvenes. Hemos notado que las carreras cortas tienen más demanda, porque muchos quieren resolver su formación rápidamente e insertarse en el mercado laboral. Tenemos que pensar propuestas acordes, con los recursos docentes que tenemos”.

 

Por último, Rizzuto reflexionó sobre el valor de la universidad pública más allá del título profesional. “Hoy en día, muchas ofertas laborales son precarias y no valoran la formación académica. Pero pasar por la universidad no es solo adquirir conocimientos técnicos: es un proceso de crecimiento personal. En la universidad aprendés a ser solidario, a convivir con personas que piensan distinto, a discutir sobre derechos humanos y valores. Estoy convencida de que pasar por la universidad te hace una mejor persona”.

 

 

C.S.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error