RED43 opinion
16 de Junio de 2025
opinion |
Maira Belen Güentian Arevalo

Respirar por la boca: más que una costumbre, una señal de alerta

La respiración bucal, más que un mal hábito, puede alterar el desarrollo facial, la posición dental y comprometer la salud integral. La odontología cumple un rol clave en la detección y tratamiento de este silencioso problema.

Escuchar esta nota

Respirar por la boca es común en momentos puntuales, como durante una congestión nasal, pero cuando se convierte en un hábito persistente, especialmente en niños, las consecuencias pueden ser profundas y duraderas. La odontología moderna reconoce a la respiración bucal como un factor etiológico importante en múltiples alteraciones orales y faciales, por lo que su detección temprana es fundamental para evitar problemas estructurales y funcionales en el futuro.

 

Uno de los efectos más notorios de la respiración bucal es su impacto en el desarrollo craneofacial. Al mantenerse la boca abierta de forma crónica, los músculos faciales y la lengua no ejercen su función fisiológica habitual, lo que puede llevar a un crecimiento vertical excesivo del rostro, paladar estrecho y elevado, mordidas abiertas o cruzadas, y malposiciones dentarias. Todo esto, además de implicar una cuestión estética, puede dificultar funciones vitales como la masticación, la deglución y el habla.

 

Cuando un niño respira por la boca en lugar de usar la nariz, su cuerpo se adapta a esa forma de oxigenarse. Esto afecta la posicion de la lengua, la forma del paladar y hasta como se alinean los dientes. Con el tiempo puede aparecer un paladar estrecho, una mordida incorrecta y una cara más alargada. Tambien podemos encontrar mas caries o mal aliento, porque la boca permanece mas seca.

 

Desde el punto de vista odontológico, el profesional no solo debe tratar las secuelas, como la maloclusión, sino también identificar el origen del problema. Muchas veces se trabaja en conjunto con otros especialistas como otorrinolaringólogos, pediatras o fonoaudiólogos para abordar la causa que obliga a respirar por la boca: hipertrofia adenoidea, desviación del tabique, alergias o hábitos orales nocivos. 

 

Algunas opciones de tratamientos incluyen ortodoncia interceptiva, reeducación miofuncional y, en algunos casos, intervenciones médicas o quirúrgicas. Lo más importante es intervenir a tiempo. Los signos de alarma, como ronquidos, labios entreabiertos y agrietados, sueño agitado, cansancio o caries frecuentes, deben llamar la atención tanto a padres como a profesionales de la salud.

 

Si notas algo de esto, no dudes en consultar con un especialista. Actuar a tiempo puede evitar tratamientos mas complejos en el futuro y sobre todo, mejorar su salud y bienestar general.

 

📲 Turnos por whatsapp: 2945546968
📍Pasteur 459, Esquel- Chubut

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error