En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, celebrado cada 10 de septiembre, el Licenciado Juan Cruz Bubas, psicólogo egresado de la Universidad Católica Argentina y especialista en psicología clínica del Hospital Borda, se sumó a una iniciativa del Club San Martín y el espacio terapéutico Serendipia para lanzar una campaña de concientización. La propuesta surge como respuesta al preocupante aumento de la tasa de suicidios en 2024, que alcanzó los 4.249 fallecimientos, la cifra más alta en años. Según el psicólogo, esta campaña busca informar a la comunidad para desmitificar el suicidio y proporcionar herramientas de prevención.
Un fenómeno complejo y multifactorial
El suicidio no es un acto lineal, sino un fenómeno complejo y multifactorial. Como explica Bubas, "hay un montón de factores que suelen atravesarlos, desde personales, cuestiones de salud, también factores socioeconómicos que muchas veces se los deja de lado y la verdad que son muy importantes; familiares, comunitarios".
Entender su complejidad es crucial para una prevención efectiva, que requiere un abordaje multisectorial. Bubas subraya que, si bien la ayuda profesional es muy importante, "más vital aún es el abordaje o la intervención comunitaria", ya que la contención de los seres queridos y la comunidad son el primer paso para que una persona en riesgo pueda buscar ayuda profesional.
Desarmando mitos y reconociendo señales de alarma
Para concientizar, la campaña se enfocó en desarmar los mitos más comunes sobre el suicidio:
- Mito 1: "Si alguien habla de suicidio, es porque no lo va a hacer."
- Verdad: Hablar de suicidio es, en muchos casos, un pedido de ayuda. Prestar atención a estas señales puede ser la clave para una intervención a tiempo.
- Mito 2: "Preguntar sobre suicidio puede darle la idea a la persona."
- Verdad: Hablar del tema de manera abierta y respetuosa puede generar un alivio y abrir la puerta a la búsqueda de ayuda.
- Mito 3: "El suicidio es solo cometido por personas con padecimientos mentales."
- Verdad: Si bien la salud mental juega un papel, el suicidio es un fenómeno multicausal que puede verse influenciado por factores emocionales, sociales y económicos.
Según el psicólogo, existen señales de alerta claras que nunca se deben ignorar, como el aislamiento, la desesperanza, las despedidas inusuales, o regalar pertenencias muy queridas.
La importancia de la contención y la prevención en jóvenes
Los datos estadísticos proporcionados por la campaña revelan una realidad alarmante: el suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes a nivel mundial. Sin embargo, en 2022 en Argentina, se convirtió en la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años dentro de las causas por lesiones.
El Club San Martín, al ser un espacio frecuentado por una gran cantidad de jóvenes, busca ofrecer un lugar de escucha y contención. "Es necesario que sientan la contención que muchas veces en otro espacio no lo tienen," afirma Bubas, "se encontraron en el club un lugar de primera escucha al menos o de disponibilidad para hablar de la temática y de pedir ayuda".
¿Qué hacer y a quién acudir?
Ante una situación de riesgo, la recomendación es escuchar sin juzgar, preguntar directamente y con empatía sobre ideas de suicidio, no dejar a la persona sola en momentos críticos y fomentar la búsqueda de ayuda profesional de inmediato.
Si necesita ayuda, no dude en contactar con las siguientes líneas de atención:
- Centro de Atención al Suicida: 0800-345-1435 / (011) 5275-1135
- CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) más cercano u Hospital Zonal Especializado (HZE).
E.B.W.