El presidente Javier Milei expuso este lunes por la noche en cadena nacional los lineamientos del Presupuesto 2026, colocando una vez más al equilibrio fiscal como el eje central de su gobierno. Con un discurso de tono más conciliador, planteó que Argentina podría crecer un 5% anual si se sostiene el superávit, y envió mensajes tanto a los gobernadores como a los sectores afectados por el ajuste.
El mandatario remarcó que se trata del gasto público más bajo en relación al PBI de las últimas tres décadas, incluso inferior al de las provincias. En ese marco, reiteró su rechazo a cualquier tipo de “Plan Platita” y descartó la asistencia del Banco Central al Tesoro.
Milei sostuvo que mantener ese rumbo permitiría a la economía crecer de forma sostenida, y contrastó la proyección con los últimos doce años, cuando el PBI per cápita cayó más de 10% en Argentina mientras en países vecinos creció hasta 20%. También aseguró que, con reformas estructurales, el país podría acercarse a los ingresos de naciones desarrolladas en diez años y alcanzar la categoría de potencia en tres décadas.
El proyecto destina el 85% de los recursos a áreas sociales: $4,8 billones a universidades, un aumento real del 5% en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y un extra del 5% en pensiones por discapacidad. Con esto, el Presidente buscó destacar que, pese al ajuste, el presupuesto protege sectores sensibles.
El Presupuesto 2026 introduce reglas inéditas: una cláusula de estabilidad que ajusta partidas de manera automática si caen los ingresos, la prohibición explícita de financiar al Tesoro con emisión y la utilización del superávit para otorgar crédito al sector privado.
En paralelo, el mandatario envió un gesto a los gobernadores al anunciar un régimen de compensación de deudas entre Nación y provincias, un reclamo histórico en la relación fiscal federal. Además, agradeció a los argentinos por el “temple heroico” frente al ajuste y aseguró que “lo peor ya pasó”.
Otro punto destacado fue su insistencia en la “presunción de inocencia fiscal” con un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias, buscando mejorar el vínculo entre contribuyentes y Estado.
El Gobierno estima que el dólar oficial mayorista cerrará diciembre de 2026 en $1.423, por debajo del nivel actual, y que la inflación descenderá a 10,1%. A la vez, proyecta un crecimiento del PBI del 5%.
Finalmente, para fines de 2025, el Ejecutivo espera un dólar de $1.325 (menor al valor actual de $1.467) y una inflación del 24,5%, algo más alta que lo calculado por el sector privado. En cuanto a la actividad, proyecta un alza del 5,4%, frente al 4,4% estimado por el mercado.
R.G.