RED43 sociedad Esquel
03 de Septiembre de 2025
sociedad |

De Esquel al mundo: impulsan tecnología que moderniza la industria de la miel

La aplicación que identifica el polen de las mieles es impulsada por la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud junto a estudiantes de Analista Programador Universitario de la Facultad de Ingeniería Esquel.

Escuchar esta nota

Entre 1979 proyectos 733 se presentaron completos presentados; y el proyecto esquelense fue seleccionado junto a 89 proyectos más.

 

La aplicación que identifica el polen de las mieles es impulsada por la Dra. Susana Rizzuto, la Dra. Manzo desde el Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (LIEB-FCNYCS) junto a estudiantes de la carrera de Analista Programador Universitario de la Sede Esquel de la UNPSJB; entre ellos : Santiago Nicolás Rivera, Karam Alejandro Rivera Aguilar y Thomas Nichols Rodríguez.

 

La iniciativa avanza a la segunda instancia y  busca resolver la dificultad, el alto costo y la lentitud del análisis de polen en la miel en Argentina, lo cual es esencial para certificar su origen botánico y geográfico.

 

Problemas a resolver del trabajo apícola

 

El problema principal del área de estudio es que el método actual, la microscopía óptica, es un proceso: técnico y manual que requiere especialistas (palinólogos) que son escasos en el país. Además, el análisis es lento y costoso, y puede tardar semanas o incluso meses, con precios elevados que no son accesibles para muchos apicultores.

 


Esta situación impide a los productores apicultores, que son grandes exportadores de miel, maximizar el valor de sus productos. Al no poder certificar el origen de su miel, pierden la oportunidad de acceder a mercados premium donde los consumidores están dispuestos a pagar hasta un 30% más por mieles con origen certificado.

 


En Esquel este proyecto busca una solución mediante una aplicación digital. La solución que proponen es el desarrollo de una aplicación digital de identificación de polen. Esta herramienta busca democratizar el análisis de la miel, haciéndolo más accesible, rápido y económico para los productores. Al digitalizar el proceso, la aplicación podría: agilizar la certificación, reducir los tiempos de espera de semanas/meses a minutos. Además, de esta manera  se disminuyen costos al eliminar la necesidad de equipos de laboratorio costosos y de la mano de obra especializada.

 


Por otra parte con este sistema también se combate el fraude, porque se mejora la trazabilidad y la autenticidad de la miel, beneficiando a los consumidores y a los exportadores.
Este proyecto tiene el potencial de transformar la industria apícola en Argentina, dándoles a los productores las herramientas necesarias para competir de manera más efectiva en el mercado global.

 


La idea se presentó en el concurso “Soluciones Innovadoras BNA – 16ª edición | 2025” organizado por Banco de la Nación Argentina, con la colaboración de la Fundación EMPRETEC (el Organizador), y el acompañamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación.

 

El objetivo de visibilizar y estimular la implementación de soluciones innovadoras orientadas a mejorar la vida de las personas, contribuir al desarrollo de las ciudades y comunidades, modernizar los sistemas productivos y crear o adoptar nuevas tecnologías.
 

 

SL

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error