RED43 sociedad Día del payador
23 de Julio de 2023
sociedad |

23 de julio: ¿Por qué se celebra el día del payador?

La fecha fue declarada en 1992 y se recuerda el primer duelo de payadores. Actualmente, se puede reconocer su influencia en el rap y el trap.

Escuchar esta nota

El origen del Día del payador se remonta al 23 de julio de 1884, día en que hubo una histórica payada entre el uruguayo Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza en la localidad uruguaya de Paysandú. Desde entonces, todos los 23 de julio se celebra en Argentina el Día del Payador. Este día festivo fue declarado oficialmente en 1992, aunque la primera vez que se celebró fue en 1996.

 

¿Qué es una payada?
Así como el payador del campo la utilizaba como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodeaba, este artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está payando o sobre temas que le propone su público. Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.

 

En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas y finaliza cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival.

 

Este género tuvo un enorme desarrollo en Sudamérica, sobre todo en Argentina, el sur de Brasil, parte de Paraguay, Uruguay y Chile. Cada 23 de julio se reúnen decenas de payadores en el monumento al payador, situado en la localidad de Tres Arroyos, al sur de la Provincia, para celebrar su día.

 

Gabino era conocido como el ‘Negro’ Ezeiza. Nació en el barrio porteño de San Telmo el 3 de febrero de 1858 y falleció el 12 de octubre de 1916. El cantante y compositor fue uno de los precursores de este género narrado y contribuyó para profesionalizarlo al introducir el contrapunto (la payada a dúo o duelo cantado). En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Finalizan cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival. En la actualidad, se suele comparar estos duelos con las batallas de gallos que llevaron a la fama a freestylers como Duki, Wos, Lit Killah o La Joaqui, entre otros. Incluso, en la Feria del Libro de 2016 se organizó un duelo entre payadores y raperos. 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error