El término “Pachamama” proviene de las lenguas aymara y quechua, donde “pacha” significa tierra, mundo o universo, y “mama” se traduce como madre. Así, Pachamama se refiere a la "Madre Tierra", una figura central en la cosmovisión de las comunidades indígenas andinas.
Rituales de gratitud
En la Argentina, los rituales para el Día de la Pachamama son diversos, reflejando la variedad cultural de las comunidades indígenas. Uno de los ritos más comunes es la ceremonia de ofrenda, en la cual se entierra una olla de barro con comida cocida cerca de la casa. Esta práctica tiene el propósito de ofrecer a la Pachamama elementos de la tierra para asegurar la prosperidad de las cosechas, el aumento del ganado y la protección de los viajeros. A lo largo de los años, estos "despachos" evolucionaron, integrando elementos culturales y sociales de las diferentes comunidades.
En Salta, por ejemplo, los rituales incluyen encender un sahumerio para ahuyentar los males que puedan haberse acumulado en el hogar.
En Jujuy, el ritual consiste en cavar un hoyo donde se coloca una mezcla de ofrendas como hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos, seguido de una comida comunitaria. Después de llenar el hoyo con estos elementos y cubrirlo con tierra, botellas y vino, los participantes se toman de las manos y danzan alrededor del pozo al ritmo de la caja, la flauta y la copla, manifestando un espíritu de hermandad.
Caña con ruda: Una tradición asociada
Aunque no directamente vinculada al Día de la Pachamama, otra tradición que acompaña a las festividades es el consumo de caña con ruda. Esta bebida alcohólica, que combina caña blanca paraguaya (o ginebra) con hojas de ruda, proviene de los pueblos originarios del noreste de Argentina, como Corrientes y Misiones. Según las creencias guaraníes, la caña con ruda tiene propiedades medicinales, promueve la salud, aleja la mala suerte y atrae alegrías.
La tradición dicta que la caña con ruda debe tomarse entre la noche del 31 de julio y el 1° de agosto, generalmente en ayunas. Los rituales varían desde tomar siete sorbos, tres tragos, un trago largo, hasta un vaso entero. La expresión "kusiya, kusiya", que significa “ayúdame, ayúdame”, se pronuncia durante el acto. Para aquellos que no puedan cumplir con esta tradición el 1° de agosto, aún tienen hasta el 15 del mes para hacerlo.
Un día de gratitud y conexión
El Día de la Pachamama es una fecha de gran significación para las comunidades indígenas argentinas, marcando una oportunidad para expresar gratitud hacia la tierra que sustenta la vida. A través de rituales y tradiciones, se mantiene viva una herencia cultural que subraya la profunda relación entre las personas y el entorno natural.
O.P