RED43 sociedad Chubut
12 de Octubre de 2025
sociedad |

La “rata vizcacha” reaparece en Chubut tras 15 años sin ser vista

Biólogos de la Fundación Macá Tobiano hallaron en el valle del Arroyo Perdido a un roedor que se creía extinto. Este hallazgo genera entusiasmo entre científicos y genetistas.

Escuchar esta nota

Después de más de una década sin registros, dos biólogos de la Fundación Macá Tobiano encontraron una especie de roedor que se creía desaparecida en el valle del Arroyo Perdido, en Chubut. El hallazgo fue calificado como “excepcional desde el punto de vista fisiológico” por los especialistas.

 

Conocida como “rata vizcacha”, esta especie tiene la capacidad de adaptarse a ambientes extremadamente secos y salinos. Sus riñones altamente eficientes permiten eliminar el exceso de sal, mientras que sus pelos especializados alrededor de la boca le permiten limpiar las hojas antes de ingerirlas.

 

“Es un animal extraordinario, perfectamente adaptado a los suelos salitrosos y a la aridez”, destacó Morgan Pendaries, investigador francés radicado en Argentina, quien junto a Maximiliano Minuet emprendió la expedición. Durante la búsqueda no solo lograron filmar a los ejemplares, sino que también identificaron varias madrigueras activas. “Fue como encontrar un fantasma”, resumió Pendaries.

 

Esta especie, descubierta en 2014 y con registros previos en 2008 cerca de El Escorial, se encuentra solo en tres regiones de Argentina: desde Catamarca y La Rioja hasta Neuquén, y en Chubut. De tamaño aproximado a una mano, se distingue por su larga cola en forma de pincel y su pelaje gris con vientre blanco. Además, es el mamífero con mayor cantidad de cromosomas conocido, lo que genera gran interés entre los genetistas.

 

Durante la expedición, los investigadores también revisaron sitios arqueológicos del valle del río Chubut, donde no encontraron ejemplares. 

 

 

R.G.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error