RED43 sociedad
16 de Octubre de 2025
sociedad |

Esquel VideoClub: La misión para digitalizar viejos VHS y recuperar la memoria del pueblo

El emprendimiento restaura formatos analógicos, incluyendo la digitalización de VHS, VHS-C, diapositivas y fotos. La experta advierte que es clave guardar los casetes en plástico o metal para evitar hongos y la pérdida de recuerdos.

Escuchar esta nota

Detrás del emprendimiento Esquel Videoclub se encuentra Natalí Alarcón Martín, una cineasta que ha convertido la digitalización de formatos analógicos en una misión de "recuperación de la memoria". Hace cinco años, comenzó a dedicarse a pasar todo tipo de cassettes, fotos y diapositivas a formato digital, permitiendo a los esquelenses revivir y compartir sus recuerdos más preciados.

 

"A mí me gusta decir más bien que es la recuperación de la memoria, porque todo eso que quedó guardado en una caja de cartón se puede recuperar y se puede compartir", explicó Natalí.

 

Natalí realiza un servicio integral que incluye la digitalización de:

 

  • Fotos en papel (escaneo en alta calidad).

     

  • Diapositivas transparentes.

     

  • CDs y DVDs.

     

  • VHS común y VHS-C (versión mini).

     

Todo el material se entrega en un pendrive, disco externo o link de Google Drive.

 

La digitalización de formatos analógicos como el VHS es un proceso minucioso. Natalí, quien se dedica a ello hace cuatro años, hace un primer diagnóstico del cassette para verificar si la cinta está limpia, bien conservada, si no está arrugada o cortada, y se encarga de arreglarlo. Después, la cinta se reproduce "un montón de veces" para que se vuelva a tensar, garantizando que la imagen y el sonido se vean bien.

 

"Los formatos analógicos tienen químicos que con el tiempo se vencen", advirtió, e insistió en la importancia de no guardar los cassettes en cajas de cartón, ya que el cartón es un "elemento vivo que genera residuos, que genera hongos y puede dañar tu cinta". Recomienda guardarlos en recipientes plásticos o metálicos y digitalizar "lo antes posible".

 

El trabajo de Natalí implica también mantener un secreto profesional, ya que la gente le confía sus "vídeos caseros". La cineasta ha encontrado grabaciones de gran valor histórico, como planos del centro de Esquel en el año 86 y la construcción anterior a María Castaña. El cassette más antiguo que digitalizó fue un casamiento en el 72 en Esquel, que requirió "muchas limpiezas y muchas tensadas de cinta para poder verlo bien".

 

Con motivo del Día de la Madre, Esquel Videoclub ofrece un descuento especial, cobrando la digitalización de la hora de VHS a 20 mil pesos. El cobro es proporcional al tiempo real grabado y no a la duración total del cassette: "Si tu cassette dura media hora te cobro 10 mil, si dura dos te cobro 40".

 

La emprendedora enfatizó la importancia de valorizar la memoria porque "todos ayudamos a enriquecer la historia del pueblo". Un simple video filmado en la 25 de Mayo en el 98, sin pensarlo mucho, hoy es un "recuerdo muy valioso" que puede mostrar personas, edificios o negocios que ya no existen.

 

Natalí cursó la carrera de cine, donde fortaleció su "relación muy especial" con lo analógico en la materia de fotografía analógica, en la que aprendió el proceso completo de revelado. El gusto por la restauración comenzó durante la pandemia, escaneando fotos en alta calidad y arreglándolas digitalmente para descubrir detalles, lo que la llevó a la digitalización de vídeo.

 

Su trabajo le permite revivir momentos como el cumpleaños de 15 de una amiga, un video muy popular que publicó en redes con permiso. Actualmente, Natalí está intentando conseguir una cámara para digitalizar el cassette de 120 milímetros, uno de los formatos más nuevos antes de los 2000.

 

Natalí, nacida y criada en Esquel, agradeció el espacio de difusión. El emprendimiento se maneja principalmente por el boca a boca y sus redes sociales son @esquel.videoclub en Instagram, donde también publica sus vías de contacto.

T.B

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error