02 de Octubre de 2025
medio-ambiente |

Esquel en alerta por la sequía: el Municipio elabora una ordenanza de Emergencia Hídrica

Desde Espacios Verdes, Carolina Lemir subraya la necesidad de retrasar el riego y advierte que la impermeabilización urbana está secando las napas subterráneas.

Escuchar esta nota

La Municipalidad de Esquel está trabajando en la elaboración de una ordenanza de emergencia hídrica ante el crítico panorama de escasez de agua que está atravesando la ciudad. Carolina Lemir, la directora de Espacios Verdes, expone la preocupación por la baja cantidad de precipitaciones que ha habido a lo largo de este año, y de la necesidad de postergar al máximo el inicio del riego en los espacios públicos.

 

Lemir compartió datos alarmantes proporcionados por la Cooperativa 16 de Octubre: “No llevamos ni el 40% de precipitación, eso es  menos de la mitad, es impresionante”. Esta falta de lluvia y nieve está teniendo consecuencias directas, como el secado de una perforación que habitualmente abastece el riego de 17 plazoletas, un indicio de que la situación es un “denominador común” en diferentes perforaciones de la zona.

 

 

 

Estrategias municipales y alerta por el riego

 

Lemir explicó los esfuerzos que se están llevando a cabo en las 114 plazoletas que tiene a su cargo el área: “Estamos tratando de contribuir con nuestras falencias porque es una ciudad muy grande. Tenemos que hacer varias cosas para mejorar todo lo que es la eficiencia del recurso hídrico, como por ejemplo airear el suelo, calibrarlo, etc.”

 

El objetivo principal es “retardar al máximo el inicio del riego” en Esquel para conservar el recurso. Aunque una parte del riego se alimenta del sistema de pluviales, el resto depende de perforaciones que, afortunadamente, Lemir señala que algunas lluvias esporádicas han permitido esto.

 

Respecto a la ordenanza de emergencia, si bien aún no se presenta, no se debe a que se espere un cambio “milagroso” en la situación. “no es que lo lo han presentado esperando que se revierta la situación, eso n o va a pasar, no quiero ser negativa pero es muy probable que no suceda”, reafirmando la seriedad del contexto climático, con un pronóstico muy seco.

 

 

 

El impacto de la urbanización

 

Más allá de las condiciones del clima, la funcionaria aprovechó a hacer un llamado a la conciencia ciudadana sobre cómo l aurbanización afecta la recarga de las napas de agua.

 

“El tema de la infiltración de agua no depende solo de las lluvias o nevadas”, enfatizó. “Si nosotros cementamos toda la vereda, cementamos todo el patio y de repente está el asfalto por ejemplo en las calles, queda muy poca superficie de infiltración en la ciudad para que las napas se vayan alimentando”. Destacó el valor del arbolado público y de los paños verdes frente a las casas, con césped, piedritas o arbustivas. Son espacios que contribuyen a que el agua de lluvia o nieve pueda filtrarse al suelo.

 

Señaló que cuando se impermeabiliza la ciudad, el agua se traslada a través de los pluviales a otro sector, “entonces esas napas van perdiendo esa capacidad de infiltración” y eso genera un impacto, señaló Lemir, resaltando que la colaboración individual es crucial para enfrentar la emergencia hídrica de manera colectiva.

 

 

 

 

E.B.W.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error