Susana Rizzuto destacó el intenso trabajo previo: “Faltan poquitos días para terminar un trabajo que se viene haciendo desde hace un tiempo… estamos trabajando ellas en particular en el consenso con las demás facultades que integran la universidad”. Señaló que la fórmula ha recorrido las sedes, dialogando con el personal docente, no docente y los estudiantes, para “relevar propuestas, mejoras, ideas de cuestiones que hay que tratar para poder sostener la universidad pública, gratuita y de calidad como la tenemos hasta el día de hoy.”
Por su parte, Cristina Massera calificó la oportunidad como “un hermoso desafío”. Remarcó su compromiso y pasión por la universidad, enfatizando la necesidad de fortalecer áreas y sistemas, y “reconocer el trabajo de cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria, tanto sean los docentes, no docentes, estudiantes, investigadores”. Su proyecto se asienta en los pilares del "compromiso, desde el respeto, desde el diálogo, desde integrar la comunicación entre toda y cada una de las unidades académicas, que son las facultades, y cada una de las sedes."
La candidata a rectora destacó la visión de la UNPSJB como un motor regional, indicando: “Nosotros entendemos que nuestra Universidad Nacional en la Patagonia conforma un territorio, una región, y en ese compromiso estamos dispuestas a trabajar de fortalecer cada una de nuestras áreas, como la investigación, la extensión, la docencia, el bienestar estudiantil, dentro de nuestra universidad”. Además, manifestó la intención de vincularse con organismos públicos, privados y “con cada uno de los colores políticos que puedan llegar a acompañar nuestro proyecto de universidad pública, gratuita, inclusiva, donde podamos entender, respetar las diversidades y escucharnos de manera clara, con el compromiso de funcionar como unidad”.
Massera hizo hincapié en la necesidad de mejorar la comunicación, algo que “demanda toda la comunidad universitaria”, y la importancia de fortalecer la estructura, especialmente el sistema administrativo.
Las elecciones de rector y vicerrectora son de carácter indirecto. Los miembros de los claustros (docentes, auxiliares, no docentes y estudiantes) votaron previamente en sus facultades, eligiendo a los consejeros directivos. Ahora, esos 14 integrantes de cada uno de los cinco consejos directivos de las facultades (un total de 70 votos) serán quienes elegirán a la fórmula de rectorado en el Aula Magna de Comodoro Rivadavia. Rizzuto explicó que los consejeros tienen la libertad de elegir la propuesta “que sea más representativa de cada uno de los votantes que lo eligió”. Rizzuto confía en "conectar la mayoría del consenso de todas las facultades" a través de las conversaciones que se están llevando a cabo esta semana con los consejos directivos.
E.B.W.