RED43 sociedad
23 de Octubre de 2025
sociedad |

El Jardín Teatro Fest celebra su 4ª edición bajo el lema "Un Lugar para Vivir": Una apuesta a la autogestión cultural

El festival incluye espacios de reflexión sobre migración y pertenencia, y su objetivo es que la experiencia sea "no solo para ver teatro, sino para hacer comunidad".

Escuchar esta nota

El grupo El Jardín Teatro Laboratorio se prepara para inaugurar la cuarta edición del Jardín Teatro Fest, un festival completamente autogestivo que se desarrollará del 24 de octubre al 2 de noviembre y que este año lleva por lema "Un Lugar para Vivir".

 

 

El evento, que se ha consolidado como una fiesta comunitaria en la Comarca Andina, contará con la participación de más de 50 artistas y ofrecerá una variada programación que incluye ocho obras, tres talleres y espacios de encuentro y reflexión en distintas sedes, incluyendo la sala de El Jardín, el Auditorio Municipal, la Escuela 37 de Trevelin y Casa de las Manos en Sierra Colorada.

 

 

Una apuesta a la autogestión en un contexto de recortes

 

Los organizadores destacaron que esta edición es una "apuesta importante" ya que el festival se sostiene íntegramente por la autogestión y el apoyo de la comunidad, ante la falta de financiamiento público. "La verdad es que este año fue una apuesta importante poder continuar con la programación porque obviamente que años anteriores contábamos, por ejemplo, con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro o del Ministerio de Cultura de la provincia, y obviamente que el contexto nacional y provincial este año no lo permitieron".

 

El apoyo fundamental proviene del programa "Butaca Joven", que existe desde la primera edición y permite democratizar el acceso al teatro.

 

 

"Queremos que la experiencia de teatro no sea una experiencia elitista o cerrada por ahí a un público que suele ser siempre el que accede al teatro, sino para hacer comunidad y encontrarnos distintas grupalidades", señalaron los organizadores, quienes buscan facilitar la entrada gratuita a instituciones, escuelas, profesorados y grupos independientes.

 

 

Programación diversa y un lema para la reflexión

 

El lema "Un Lugar para Vivir" será el eje transversal de todas las actividades. La propuesta es reflexionar en términos artísticos y políticos sobre qué significa construir un "espacio vital, un espacio sano, un espacio de libertad, de creación comunitaria, colectiva" en el territorio actual.

 

 

La programación incluye ocho obras, destacándose:

 

 

  • Cuatro obras invitadas: El abrazo fósil (del grupo Crisol Teatro, de Costa Rica), Con el corazón en la boca (Grupo Contragolpe de la Comarca Andina), Cuatro de guía cuentacuentos y Yo soy como la pardiz (Efectos Colaterales de Esquel).

     

 

  • Cuatro obras del Jardín Teatro Laboratorio: El mar es un animal que espera, Agua quemada, Mapuche Mulfun/La Sangretira y Dejarse ir (conformada por personas migrantes).

     

 

El festival arranca mañana con la función de Mapuche Monofundo a las 14:30 en Sierra Colorada.

 

 

Talleres, encuentros comunitarios y presentación de libros

 

Además de las funciones, habrá una intensa agenda paralela:

 

 

  • Talleres abiertos: Se dictarán tres talleres abiertos a la comunidad, con o sin experiencia: uno de Teatro Mapuche Amelcán (coordinado por Soraya Maiconio), otro de entrenamiento corporal y creación colectiva (Grupo Contragolpe) y uno de bolero y swing criollo (a cargo del elenco de Costa Rica).

     

 

  • Espacios "Hacer Comunidades": Tres encuentros matutinos para la reflexión grupal: El Lugar de la Memoria, El Lugar de la Pertenencia y El Lugar de la Migrancia.

     

 

  • Presentación de libro: Se presentará el libro de dramaturgia Cicatrices, Comunitos de Escarcha y Otras Obras de la directora local Nene Guitart.

     

 

F.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error