El joven huemul Newenche volvió a ser protagonista de una historia que simboliza el esfuerzo conjunto por preservar una de las especies más emblemáticas de la Patagonia.
Durante los últimos días, personal de la Administración de Parques Nacionales (APN), junto a integrantes de la Fundación Huilo Huilo (Chile) y Fundación Rewilding Argentina, concretó la captura controlada del animal en la zona norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, con el objetivo de reemplazar su collar transmisor y continuar el seguimiento satelital.
Un viajero de los Andes
Nacido en noviembre de 2023 en la Reserva Biológica Huilo Huilo (Chile), Newenche comenzó su desplazamiento natural hacia Argentina en enero de 2025.
En febrero se confirmó su presencia en el Parque Nacional Lanín, donde hacía más de 30 años que no se registraban huemules. Desde allí continuó su ruta hasta el Parque Nacional Nahuel Huapi, recorriendo más de 80 kilómetros en línea recta por zonas de difícil acceso de la cordillera.
El monitoreo permitió conocer con precisión su recorrido, los ambientes que utiliza y los corredores biológicos que conectan los ecosistemas andino-patagónicos, información importante para reforzar las estrategias de conservación.
Tecnología y cooperación para protegerlo
El operativo de captura se realizó bajo estrictos protocolos: el nuevo collar, con tecnología GPS extensible, permitirá realizar un seguimiento satelital en tiempo real del ejemplar, complementado con observaciones de campo.
Este monitoreo ayuda a conocer mejor el comportamiento del huemul, y también permite actuar de manera rápida ante eventuales riesgos, como cruces de rutas o acercamientos a zonas habitadas.
La acción conjunta involucra a las Fundaciones Huilo Huilo, Rewilding Argentina y Temaikèn, además de la APN y los equipos de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi, consolidando un modelo de trabajo colaborativo que trasciende fronteras.
Un puente entre dos países
Desde 2005, la Fundación Huilo Huilo impulsa en Chile un Proyecto de Conservación del Huemul que combina manejo, cría y reintroducción.
Mediante su trabajo, ejemplares nacidos en libertad comenzaron a desplazarse hacia el este, cruzando naturalmente a territorio argentino, lo que abrió una oportunidad para favorecer la recolonización del huemul en la Patagonia argentina.
En 2018, ambas naciones firmaron un Convenio de Cooperación Técnica y Asistencia Recíproca entre la APN y Huilo Huilo, con el apoyo de Rewilding Argentina y Temaikèn. El objetivo: fortalecer la protección de fauna amenazada y promover el intercambio de conocimientos y tecnología para la conservación activa.
El huemul, símbolo en peligro
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo nativo de los bosques andino-patagónicos, declarado Monumento Natural Nacional en Argentina en 1996, la máxima categoría de protección que otorga la ley.
Sin embargo, su población continúa en peligro de extinción. Se estima que quedan menos de 1.500 ejemplares en todo el territorio compartido por Argentina y Chile.
Entre las principales amenazas se destacan la pérdida de hábitat, la caza furtiva, los alambrados y la competencia con el ganado doméstico, además del impacto de especies exóticas como el ciervo colorado y el jabalí.
O.P.