RED43 sociedad
05 de Octubre de 2025
sociedad |

Paleontología global: Un estudio con 200 científicos define las 89 preguntas prioritarias para el futuro de la ciencia

El proyecto Paleosynthesis, liderado por la universidad alemana FAU y financiado con €1 millón, contó con nueve especialistas argentinos. El objetivo es crear una hoja de ruta para la investigación sobre cambio climático y extinciones.

Escuchar esta nota

Casi 200 científicos y científicas de más de 30 países colaboraron durante cinco años en un extenso estudio que culminó con la identificación de 89 “grandes preguntas” (Big Questions) que deben orientar las futuras investigaciones en paleontología a nivel mundial. El trabajo, publicado recientemente en la revista Paleobiology, fue liderado por la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg (FAU) de Alemania y contó con la destacada participación de nueve especialistas argentinos del CONICET y diversas universidades nacionales.

 

El proyecto, denominado Paleosynthesis y financiado por la Fundación Volkswagen, buscó establecer un consenso comunitario y definir las prioridades del campo científico.

 

La iniciativa se basó en una convocatoria global que recibió más de 500 interrogantes propuestos por investigadores de todo el mundo. Tras ser divididos en once áreas temáticas, los grupos de trabajo seleccionaron los 89 puntos más relevantes.

 

Fernando Archuby, investigador del CONICET en la UNLP y coautor argentino de la publicación, comentó: “Fue un largo trabajo de paleontólogos y paleontólogas de varios países que buscó ofrecer un conjunto de interrogantes relevantes para nuestro campo, con el objetivo de establecer un consenso comunitario, generar ideas y establecer las prioridades que orientarán proyectos futuros”.

 

El primer autor del estudio, Jansen Smith, señaló que estas preguntas "constituyen ahora una hoja de ruta para la investigación, la financiación y la cooperación internacional”.

 

Las 89 preguntas abarcan temas cruciales para el desarrollo de la paleontología, desde patrones de biodiversidad y extinciones masivas hasta cuestiones estructurales sobre la relevancia de las colecciones paleontológicas en museos. Muchos interrogantes se centran en las consecuencias del cambio climático y la extinción de especies.

 

Dos ejemplos de las preguntas formuladas son:

 

  • Área Temática "Cambio climático": “¿cómo podemos utilizar mejor el registro fósil para predecir los impactos del cambio climático en la biota actual?”.

     

  • Área Temática "Dinámica de extinción": “¿cuál es el papel de los efectos biológicos en cascada en la dinámica de extinción?”, que busca entender si la desaparición de especies puede generar reacciones en cadena en los ecosistemas.

     

Argentina tuvo una participación significativa en la formulación de estos interrogantes. El investigador Fernando Archuby destacó que, “luego de Alemania y Estados Unidos, Argentina es el país con mayor número de contribuciones a la formulación de las preguntas, totalizando un 8 por ciento de los aportes”.

 

Los nueve especialistas argentinos que participaron provienen de instituciones en La Plata, CABA, Córdoba, Corrientes, Diamante (Entre Ríos), Puerto Madryn (Chubut), Rosario (Santa Fe) y Santa Rosa (La Pampa).



T.B

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error