RED43 sociedad
03 de Noviembre de 2025
sociedad |

Congestión y picazón: Cómo diferenciar una alergia de un resfrío común, según el Dr. De Luca

El médico describe las manifestaciones más comunes de la polinización, que se extienden por varios meses. Destaca la importancia de no tratar solo el síntoma, sino ir a la raíz de la enfermedad.

Escuchar esta nota

El Dr. Daniel De Luca, especialista en alergología e inmunología, advirtió sobre el aumento de síntomas alérgicos en esta época del año debido a la polinización y destacó la importancia del tratamiento continuo con inmunoterapia. Según el Dr. De Luca, la temporada de polinización en la zona se extiende desde fines de agosto o principios de septiembre hasta marzo o abril.

 

 

El paciente alérgico experimenta una serie de síntomas característicos: estornudos, congestión nasal, mucosidad acuosa, picazón en ojos, garganta y oídos, y tos. Además, aquellos con afectación de la vía aérea inferior (pulmones) pueden experimentar un aumento de sus broncoespasmos o la reagudización de sus crisis de asma.

 

 

Tratamiento Anual e Identificación de Alérgenos Comunes

 

El especialista señaló que las consultas aumentan en esta época por la agudización de los síntomas, pero hizo hincapié en que el tratamiento de fondo debe ser constante: "El paciente que está en tratamiento con inmunoterapia tiene que hacer tratamiento todo el año, o sea no solamente en esta época".

 

En la zona de Esquel, las alergias más comunes son las gramíneas (los pastos comunes), que son estacionales. Sin embargo, también existen alergias perennes, siendo la más común la del gato. Aclaró que la alergia no es al pelo del animal, sino a una proteína específica contenida en la saliva del gato, que se adhiere al pelo y es transportada por este.

 

 

Distinción Clave: Alergia vs. Resfrío

 

El Dr. De Luca ofreció una herramienta crucial para diferenciar una alergia de un resfrío común. Si bien ambos cuadros presentan síntomas similares como congestión y estornudos, la alergia "nunca nos va a dar fiebre".

 

Otra diferencia clave es la duración: un resfrío evoluciona favorablemente entre 7 y 10 días, mientras que un cuadro alérgico puede ser "muy prolongado en el tiempo, o sea puede durar 15, 20, 30 días seguidos".

 

 

La Consulta Tardía y el Impacto en la Calidad de Vida

 

El especialista lamentó que el paciente alérgico suele llegar a la consulta tarde. Esto se debe a que la persona está "acostumbrada" y asume que es normal sentirse mal durante la primavera.

 

 

La consulta se produce generalmente cuando el paciente está cansado, o cuando "todos los años está peor" (ya que la alergia puede empeorar con el tiempo). Además, se busca ayuda cuando aparecen complicaciones como broncoespasmos o crisis de asma, o cuando la calidad de vida se ve seriamente afectada.

 

 

Entre los factores que reducen la calidad de vida se encuentran la limitación para hacer actividad física y los problemas para dormir (por la nariz tapada o los despertares para sonarse).

 

 

Diagnóstico y Tratamiento Específico con Inmunoterapia

 

El proceso diagnóstico comienza con un interrogatorio detallado de los antecedentes clínicos y familiares, ya que la alergia es una enfermedad que se hereda.

 

 

La confirmación se realiza mediante una prueba cutánea llamada "Prick test", que consiste en colocar sustancias en la piel para observar la reacción. Esto permite determinar el alérgeno específico (por ejemplo, polen de la verdura, gramíneas o saliva de gato).

 

 

Una vez determinado el alérgeno, se inicia el tratamiento con inmunoterapia, conocido popularmente como "vacunas", que el Dr. De Luca aclara que no son inyectables, sino orales. La inmunoterapia no es un antihistamínico para tratar el síntoma, sino que "va a la enfermedad directamente".

 

 

Aunque el tratamiento es largo, durando entre 3 o 4 años, el objetivo es mejorar la calidad de vida: "No vamos a curar la enfermedad porque la enfermedad... es genética y es crónica, pero sí, con ese tratamiento que hacemos, nos aseguramos que el paciente va a tener menos síntomas, van a ser menos frecuentes y van a ser menos intensos". En casos de asma, el tratamiento mejora la calidad de vida respiratoria, evita reagudizaciones, internaciones y reduce el uso de medicación.

 

 

El Dr. De Luca atiende en Esquel en Avenida Alvear 1601, de lunes a viernes, por la mañana y por la tarde.

 

 

F.P

 

 

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error