Con una destacada participación federal e internacional, se llevó a cabo el 84° Congreso de Geografía en la localidad de Trevelin. El encuentro reunió a aproximadamente 120 expositores, incluyendo profesores y alumnos de diversas provincias de Argentina, así como representantes de Chile, quienes aportaron sus experiencias y perspectivas desde la geografía internacional.
El evento, que combinó la actividad académica con el turismo educativo, fue organizado y tuvo como anfitrión al profesor y licenciado en Ciencias Políticas Hernán Gómez, coordinador de la 84° Semana de la Geografía y responsable de las actividades académicas en la región.
Viaje de Estudios y encuentro
En el marco del congreso, profesores y alumnos participaron de un viaje de estudios por la zona cordillerana. Durante este recorrido, dialogaron con Red43 en el Molino Harinero Nant Fach de Trevelin, compartiendo sus impresiones sobre la experiencia, las producciones innovadoras presentadas y la belleza de los paisajes de la región.
Florencia Sabatiero, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata y secretaria de GEA, proveniente de Corrientes, resaltó la oportunidad de "conocer distintos entornos y realidades territoriales". Ella participó exponiendo el primer libro de Geografía de Corrientes para el nivel secundario.
Sergio Páez, de Posadas, Misiones, integrante de la Junta Directiva de GEA, valoró la "participación federal y el entusiasmo de los asistentes", y agradeció el recibimiento. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GEA) es la entidad que anualmente organiza este congreso, fundado en 1922 y siendo esta la segunda oportunidad en que Trevelin es sede (la anterior fue en 2013). La Dra. Mónica García señaló que este es el 84° congreso que realiza la sociedad centenaria.
Intercambio académico y diversidad geográfica
El encuentro se destacó por el intercambio académico y la presentación de trabajos que reflejan la gran diversidad geográfica del país.
Nidia Coronel, de Formosa, junto a colegas de Tierra del Fuego, presentó un trabajo comparativo sobre las características urbanas de Formosa y Ushuaia, destacando la riqueza de integrar miradas geográficas de regiones tan diversas. "Hicimos un trabajo conjunto entre docentes de Formosa y Tierra del Fuego", comentó Coronel, quien destacó el "cambio de paisaje" que implica visitar la zona cordillerana, siendo ella de la llanura chaqueña con un clima subtropical.
Mónica García, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata y secretaria de GEA, subrayó el valor del encuentro para el intercambio académico y la inspiración que brindan los paisajes cordilleranos. García también mencionó las actividades del viaje de estudios, que incluyeron visitas a una capilla galesa, el cultivo de azafrán y narciso, y un emprendimiento de glamping.
Los participantes compartieron reflexiones sobre las particularidades geográficas e históricas de sus provincias. Por ejemplo, de Corrientes se destacó su legado cultural guaranítico y las bases de colonias de inmigrantes europeos (ucranianos, polacos, alemanes, italianos, españoles). De Misiones, Sergio Páez resaltó que la provincia es "mucho más que Cataratas del Iguazú", con un desarrollo notable de límites y fronteras internacionales (330 km con Paraguay y 450 km con Brasil, contra solo 110 km con el resto de Argentina), un proceso migratorio y colonizador importante, y el legado de los misioneros jesuitas. De la provincia de Formosa, Nidia Coronel describió su geografía como totalmente diferente, con un bioma de Sabana Park y relieve de llanura chaqueña, clima cálido subtropical, y la convivencia de culturas guaraníticas con la influencia chaqueño-salteña e inmigrantes europeos. Y Mar del Plata fue descripta como un centro turístico litoral frente al océano Atlántico, con una idiosincrasia diferente y una historia marcada por corrientes migratorias.
Agradecimiento a los anfitriones y la fraternidad del encuentro
Los entrevistados expresaron su profundo agradecimiento por la hospitalidad y la calidez del recibimiento en Trevelin y la comarca.
Tanto Sabatiero como Coronel y Páez hicieron un especial reconocimiento al profesor Hernán Gómez por la excelente logística y organización del congreso. Nidia destacó que lo más importante de estos encuentros es la fraternidad y el intercambio entre colegas, que permite conocer problemáticas y buscar estrategias de solución conjuntas, para luego "poder llevar a la jaula eso que aprendimos y que aprendemos todos los días".
El 84° Congreso de Geografía no solo permitió compartir conocimientos y experiencias académicas, sino que también ofreció la posibilidad de apreciar la belleza natural de Trevelin y sus alrededores, un escenario ideal para combinar aprendizaje y turismo educativo.
E.B.W.