RED43 sociedad #Esquel
29 de Marzo de 2025
sociedad |

Aumento de la actividad sísmica en el Volcán Tupungatito alerta a Chile y Mendoza

Autoridades chilenas informaron un incremento en la actividad sísmica en las cercanías del volcán. Que pasaría si hace erupción. ¿Cenizas volcánicas en la patagonia otra vez?

Escuchar esta nota

El volcán Topungatito, situado en la comuna chilena de San José de Maipo, está a 8 km al sudoeste del volcán Tupungato y a unos 75 km de Santiago. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile, la actividad sísmica reciente se debe a la fractura de rocas en áreas cercanas. Además, el Tupungatito, con sus 5.682 metros de altura, presenta una intensa actividad fumarólica y alberga tres lagos cratéricos con burbujeo de gas constante.

 

A pesar de la situación, las autoridades mantienen el nivel de alerta en “verde”, lo que indica que el volcán está en reposo o con actividad superficial leve. Sin embargo, el monitoreo sigue siendo continuo. “El volcán Tupungatito está incluido en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, por lo que cuenta con estaciones sismológicas. Los diferentes tipos de sismos son un indicador de actividad volcánica y eso permite que esté constantemente monitoreado”, explicó el volcanólogo Daniel Díaz en La Tercera.

 

Si hace erupción el volcán 

 

Si el Tupungatito llegara a erupcionar, se espera que sea un evento de baja magnitud, muy inferior a la erupción del volcán Chaitén en 2008. Su última gran actividad ocurrió entre 1959 y 1986, sin eventos significativos desde entonces.

 

Otro riesgo es la emisión de cenizas volcánicas. El periodista Daniel Silva, de Meganoticias, advirtió que “las cenizas podrían afectar principalmente a Santiago, la capital de Chile, si el viento sopla en dirección noroeste”. Esto podría impactar la salud respiratoria de la población, especialmente en invierno, cuando los niveles de material particulado son más altos.

 

A pesar de los posibles peligros, los especialistas insisten en que la situación no es alarmante. Daniel Díaz recordó que la actividad sísmica en la zona es común. “La última erupción importante se registró entre 1951 y 1961, con una colada de lava de unos cuántos kilómetros desde el volcán y cenizas que se dispersaron principalmente a Argentina”, explicó.

 

Fuente: Ámbito Financiero.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error