Cada 30 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de donar para salvar o mejorar vidas.
Evelyn Morello, enfermera y especialista en el tema, dialogó con Red 43 y explicó el origen de esta jornada tan significativa: “Esta fecha se conmemora porque se generó el nacimiento de un niño de una mamá trasplantada hepática”.
Morello señaló que hay una distinción entre los diferentes tipos de trasplantes que determinan una logística particular para la distribución y asignación de los órganos o tejidos. Por un lado, mencionó que los órganos vitales se asignan a nivel nacional, por lo que “si hay una persona en lista de espera de un corazón, puede llegarle ese corazón de cualquier parte del país”. En cambio, órganos como los riñones o tejidos como las córneas, se distribuyen de manera provincial, y la prioridad se establece dentro de ese esquema.
En cuanto a la situación en Chubut, Evelyn destacó el avance logrado en los últimos años: “Ha sido una labor que ha ido en mejora notablemente. Hemos generado muchos más donantes en los últimos tres años que antes”. Este crecimiento se debe a la conformación de equipos de trabajo especializados que desarrollan campañas de concientización y coordinan los operativos de donación. “Sabemos que personas de nuestra provincia se han logrado trasplantar gracias a la donación que se genera en pueblos o ciudades de la región”, expresó.
Morello también destacó la vigencia de la Ley Justina, sancionada en 2018, que establece que “todos los mayores de 18 años somos donantes salvo que hayamos expresado lo contrario”. En este sentido, aclaró que ya no es la familia la que decide. A raíz de esta misma Ley se garantiza un acompañamiento integral durante el proceso para que “a pesar del dolor, que se logre transformar en algo positivo y esperanzador para aquella familia que está perdiendo un ser querido”.
También abordó los mitos y temores que persisten en torno a la donación, como el estado del cuerpo tras la ablación o la posibilidad de la venta de órganos. En respuesta, Evelyn sostiene que: “Siempre se intenta mantener las mismas condiciones en el cuerpo, y la donación es un procedimiento sumamente legislado, con un sistema muy transparente”.
Respecto a su experiencia personal mencionó que “Cada uno de los actos que he acompañado de la donación han sido muy significativos para mí”. Agregó que su motivación no es económica, sino humana ya que este trabajo tiene otro tipo de satisfacción, que tiene que ver con "ayudar a otro que no sabemos quién es”.
Finalmente, llamó a la reflexión sobre la situación actual: “Recordemos que hoy alrededor de 7.000 personas en nuestro país están esperando mejorar o salvar su vida a través de la donación”. Concluyó pidiendo a la comunidad que: “Podamos posicionarnos en los zapatos de las personas que están necesitando” e invitó a hablar del tema en familia para que “no sea un tema tabú”.
Quienes deseen manifestar su voluntad, tanto para donar como para no hacerlo, pueden hacerlo a través de los canales habilitados: con la renovación del DNI, en la app Mi Argentina, mediante un telegrama gratuito en Correo Argentino o contactando a cualquier trabajador del INCUCAI.
R.G.