RED43 sociedad Ministerio de Educación
29 de Mayo de 2025
sociedad |

Esquel: Brindarán una charla sobre Ciberseguridad en la Feria del Libro

A cargo del profesor Gustavo Caballero, integrante de la Dirección de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de Chubut.

Escuchar esta nota

En el marco de la Feria del Libro que se desarrolla en Esquel, el profesor Gustavo Caballero, integrante del Ministerio de Educación de la provincia en la Dirección de Tecnología Educativa, brindó una charla sobre ciberseguridad, un tema cada vez más urgente en un mundo cada vez más digitalizado.

 

“Vivimos en un mundo online, conectado, y nadie le dice a los chicos que no usen la computadora o el celular. Al contrario, pero hay que tener cuidado”, advirtió Caballero. La propuesta busca reflexionar sobre el uso cotidiano de internet, los riesgos asociados y la necesidad de generar conciencia en niñas, niños, adolescentes y adultos.

 

Según explicó, muchas veces no prestamos atención a lo que nos sucede en el mundo digital. “Estamos tan expuestos y damos tantos datos, que lo que pulula en las redes es nuestra vida. Eso que hacemos en internet sin darnos cuenta es nuestra huella digital”, señaló. Y planteó una pregunta clave: “¿Nuestros datos son realmente nuestros? Todo lo que sale del celular o de la computadora pasa de ser privado a ser público. Una vez que sale, no vuelve más”.

 

Desde 2018, Caballero y su equipo recorren escuelas de toda la provincia con un ciclo de charlas que comenzó con Seguridad 1, una iniciativa para enseñar a estudiantes cómo usar internet de forma segura, distinguir información veraz y prevenir amenazas como virus, phishing y robo de datos. Con la pandemia llegó Seguridad en Internet 2, desarrollada de forma virtual, y luego Seguridad en Internet 2.4, donde se incorporaron nuevas temáticas como WhatsApp y los retos virales.

 

En 2025, el programa se renueva bajo el nombre Ciberseguridad, con un enfoque en la protección de datos personales, nuevos desafíos virales y prácticas cada vez más frecuentes como el oversharing, la sobreexposición voluntaria en redes, y el sharenting, que es cuando los adultos publican constantemente contenido de sus hijos e hijas, sin medir posibles consecuencias.

 

“Lo que hacemos en internet permanece para siempre en internet”, concluyó Caballero, subrayando la importancia de que las familias, las escuelas y la comunidad en general se involucren activamente en estas problemáticas.

 

 

 

C.S.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error