RED43 sociedad Argentina
14 de Agosto de 2025
sociedad |

Canasta básica en alza: cuánto se necesita para no caer en la pobreza

Según el INDEC, el costo de las canastas básicas volvió a subir en julio. Aunque los aumentos fueron moderados, el impacto sobre el poder adquisitivo sigue siendo significativo.

Escuchar esta nota

De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), tanto la Canasta Básica Total (CBT) como la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registraron incrementos durante el mes de julio, en línea con la inflación general.

 

La CBT, que contempla no solo alimentos, sino también gastos en vivienda, transporte, salud, educación y otros servicios esenciales, se encareció un 1,9% respecto al mes anterior. En comparación con julio de 2024, el alza fue del 27,6%, y en lo que va de 2025, acumula un aumento del 12,2%.

 

Concretamente, una familia tipo de dos adultos y dos menores necesitó $1.149.353 para cubrir sus necesidades básicas y no caer bajo la línea de pobreza. Para no ser considerada indigente, esa misma familia debió percibir al menos $515.405, de acuerdo con los valores actualizados de la CBA, que solo considera el costo de una dieta mínima nutritiva.

 

El informe oficial también ofrece estimaciones para otros grupos familiares: un hogar compuesto por tres integrantes necesitó $915.019 para afrontar la CBT y $410.322 para la CBA, mientras que una familia de cinco miembros requirió $1.208.866 y $542.093 respectivamente, para no ser considerada pobre o indigente.

 

La CBA, que delimita el umbral de la indigencia al centrarse únicamente en el valor de los alimentos básicos, también tuvo un aumento mensual del 1,9%. En términos interanuales, trepó un 27%, mientras que el incremento acumulado en 2025 asciende al 14,7%.

 

A pesar de que ambos indicadores se movieron al ritmo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, su variación interanual fue menor al promedio de inflación general, que alcanzó un 36,6%. Esto sugiere que, si bien los productos esenciales siguen encareciéndose, lo hacen a un ritmo levemente inferior al del resto de la economía.

 

En un escenario económico donde la inflación se mantiene como una de las principales preocupaciones, estas cifras resultan fundamentales para la planificación de políticas sociales, la actualización de ayudas estatales y las negociaciones salariales. Además, funcionan como una herramienta para medir el deterioro del poder adquisitivo de los argentinos.

 

 

R.G.

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error