Facundo Jones Huala permanece detenido desde la noche del domingo 8 de junio (ya entrando en las primeras horas del 9), cuando fue capturado en El Bolsón, y este lunes hubo una audiencia en la que se determinó que debe continuar en esa condición.
“Facundo se arriesga a una muy larga condena a partir de sus dichos en la presentación de su libro de poesía”, dijeron los letrados de la Asociación Gremial de Abogados que lo representan, quienes, asimismo, aludiendo a lo que sucedió el domingo 2 de febrero, en la biblioteca Aimé Painé del barrio Virgen Misionera, cuando Jones Huala dio a conocer el texto titulado Entre rejas. Antipoesía incendiaria, señalaron: “Dio apreciaciones ideológicas, opiniones sobre métodos de lucha, vertió reivindicaciones de acciones y exaltó hechos. Todas y cada una de sus expresiones (que la fiscalía pretende que fueron un reconocimiento de responsabilidades penales) fueron expresiones políticas”.
“Hace más de diez años, según la fiscalía, que se investigan hechos atribuidos a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM)”, sostuvieron los abogados, para luego, sobre esa agrupación, considerar: “En ninguna de las causas abiertas (tanto federales como provinciales) se ha podido concluir que tenga una existencia como estructura más allá de la aparición en ciertos casos de volantes o pintadas que le atribuyen determinados hechos”.
“No se probó, por ejemplo, que no sea simplemente un nombre que distintas personas o grupos utilizan para darle identidad o trascendencia política a distintas acciones independientes. No se imputó nunca a nadie”, sumaron, y afirmaron: “Los conceptos políticos que Facundo expresó al presentar su libro no suponen ningún cambio en esa realidad”.
Igualmente, cabe señalar que el propio Jones Huala le dio entidad a ese grupo cuando, en la citada presentación de su poemario, afirmó: “Pertenezco a una organización, la demonizada y existente RAM”. Además, aquella vez sostuvo que su hermano Fausto, quien murió en agosto de 2024, también había formado parte de la agrupación, y remarcó: “La RAM existe. Es el sector más autonomista del movimiento mapuche en Puelmapu (tierra al este de la cordillera que consideran mapuche). Somos los que reivindicamos la liberación nacional, e incluso la lucha armada, lo que no significa agarrar los 'fierros' mañana, sino que cuando se dice que todas las formas de lucha son válidas para la liberación de nuestro pueblo es asumir que, si tenemos que agarrarlos, lo vamos a hacer”.
Justamente, desde la Gremial de Abogados indicaron: “A partir de sus dichos, el Ministerio de Seguridad instruyó a los fiscales a acusar a Facundo de delitos como incitación a la violencia, apología del delito, etcétera”.
De tal forma, señalaron que, en su momento, Jones se presentó voluntariamente ante la Justicia y, así, se le notificó que había “una investigación abierta sobre él”, pero continuó en libertad, “con su vida cotidiana”.
“Posteriormente, las fuerzas federales lo detuvieron ilegalmente, sin orden judicial ni excusa alguna, todo lo cual es avalado por jueces y fiscales”, apreciaron los letrados, quienes advirtieron que, luego, a los delitos mencionados, se añadió la imputación de otros. “Es asociación criminal (todavía la fiscalía no se decide por cuál de las varias que, gracias a los legisladores, pone a su disposición el Código Penal)”, manifestaron, para después sostener que se trata de “imputaciones sin fundamento alguno, pero que tienen amenaza de penas de extrema gravedad”.
Cabe destacar que Facundo Jones Huala estuvo detenido en Chile acusado de provocar incendios en estancia. Y que, aprovechando gozar de libertad condicional huyó y volvió a la Argentina. Después de un par de años Chile logró su extradición y regresó al país trasandino para completar su condena.
Fuente: El Cordillerano.