RED43 opinion
21 de Septiembre de 2025
opinion |
Marisa Gomez

Efecto mariposa

Escrito por Marisa Gómez

Escuchar esta nota

Efecto mariposa

El aleteo de una mariposa en Brasil podría provocar un tornado en Texas.

 

El zapateo de los niños del mundo podría hacer girar el eje de la Tierra.

 

Estas frases son metáforas basadas en el efecto mariposa, concepto que trata de explicar la teoría del caos cuyo objetivo es analizar como pequeños cambios en las condiciones iniciales del sistema provocan alteraciones a gran escala.

 

Es un descubrimiento del matemático y meteorólogo estadounidense, Edward Lorenz, en 1961, en el momento en que trabajaba en un modelo matemático para pronosticar el estado del tiempo.

 

Su computadora tenía preestablecidos los datos de temperatura, humedad, presión y la dirección del viento, algunas de las variables que le permitían analizar el estado del tiempo. Una mañana, él mismo, decidió ingresar los números que correspondían a estos datos. Al terminar, se fue a tomar un café y cuando regresó, observó que el gráfico era similar al inicio pero, después, variaba notablemente  del original. Revisó los números y recordó que no había puesto los números exactos, sino que había descartado los tres últimos decimales. Esa ínfima diferencia, que había alterado de una manera significativa la trayectoria, podría ser el equivalente de una partícula de polvo sobre la Torre Eiffel o una pluma menos en el peso del pato.

 

Dedujo que este experimento no era un caso único, sino que había sistemas en los que pequeñísimas diferencias producían, con el tiempo, cambios monumentales.

 

En los cálculos que utilizó Lorenz para su modelo creó un patrón similar a las alas de una mariposa.

 

Durante muchos siglos, las leyes de Isaac Newton y la física clásica, explicaron el mundo. Según estas leyes, si se conoce el estado actual de un objeto, se podría predecir con relativa facilidad su comportamiento en el futuro. Esta visión determinista fue cuestionada por la teoría del caos. No todo es predecible, y así se introduce el concepto de incertidumbre en la lectura del universo.

 

Es decir que, por más que se conozcan las leyes de la naturaleza, no hay mediciones que ofrezcan datos perfectos que permitan determinar la posición y velocidad de cada uno de los átomos en el universo. Por eso la  predicción a largo plazo es inexacta.  

 

Pero caos, no es lo mismo que desorden porque los efectos siguen a las causas. Por más caótico que parezca, un sistema sigue una trayectoria hacia determinados puntos.

 

Estos patrones del caos tienen aplicaciones en los fenómenos sociales:

 

En la bolsa de valores, una ligera fluctuación puede causar una crisis en el mercado.

 

El trolling en las redes sociales puede desencadenarse por un solo comentario negativo.

 

En sus generalidades nuestro universo sigue obedeciendo las cadenas de causa y efecto.

 

El sol sale todas las mañanas, los planetas giran a su alrededor, las leyes físicas se cumplen, pero…

 

Marisa Gomez

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error