Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas, una jornada destinada a reflexionar y generar conciencia sobre uno de los delitos más graves y extendidos en el mundo.
La fecha fue establecida en enero de 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres realizada en Dhaka, Bangladesh. Su propósito es alertar sobre las consecuencias sociales, psicológicas y humanas de la trata y explotación sexual, además de impulsar acciones concretas para su erradicación.
En Argentina, este día tiene un significado especial. El 23 de septiembre de 1913 nuestro país sancionó la primera ley a nivel mundial contra la trata de personas con fines de explotación sexual, gracias al impulso del diputado socialista Alfredo Palacios.
Asimismo, un 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley 13.010 del Voto Femenino, conocida como Ley Evita, que reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y ser elegidas, consolidando un paso fundamental en la lucha por la igualdad de derechos políticos entre varones y mujeres.
De esta manera, el 23 de septiembre es una fecha de memoria y compromiso en la lucha contra la trata y explotación sexual.
R.G.