El Gobierno de Chubut, a través del subsecretario de Agricultura y Ganadería, Mirko Schiavi, está coordinando esfuerzos con organismos como SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) e INTA, además de comunas y sociedades rurales, para controlar el brote de tucura sapo que afecta a la meseta. La proliferación de esta plaga se atribuye a un invierno seco, y su control es crucial para evitar pérdidas económicas en la ganadería.
Este, es un insecto autóctono cuya población se controla cuando supera las seis tucuras por metro cuadrado. En años críticos se han registrado hasta 110 tucuras en ese espacio, lo que genera alertas fitosanitarias y afecta la producción agrícola.
Schiavi enfatizó que la tucura sapo es una plaga endémica con ciclos de dos a tres años, y su recurrencia exige un monitoreo constante. Destacó la importancia de la colaboración de los productores, quienes deben denunciar la presencia de focos a SENASA para facilitar la recolección de datos y la organización de las acciones. La falta de información de campo dificulta la respuesta efectiva. Para evitar mayor daño a los campos, los productores deben informar inmediatamente al área de producción del municipio o comuna. Este organismo visitará el campo afectado para confirmar la presencia de la plaga y notificará a las autoridades correspondientes.
El funcionario explicó que la responsabilidad del tratamiento recae en los productores, quienes deben utilizar productos autorizados por SENASA. Sin embargo, el Estado provincial brinda apoyo técnico y con equipos a aquellos que enfrentan dificultades para acceder a los insumos necesarios, garantizando la seguridad en la ejecución de las tareas.
A diferencia de otras plagas como la langosta voladora, la tucura sapo se desplaza caminando. Esto permite a los técnicos localizar los focos con mayor precisión. Schiavi advirtió que la intervención se vuelve indispensable cuando la densidad supera las 10 tucuras por metro cuadrado, ya que en este punto el control deja de ser una opción y se convierte en una necesidad para proteger los recursos forrajeros.
Finalmente, el subsecretario subrayó la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para un manejo integrado de la plaga. La experiencia del productor en el campo y el apoyo del Estado son fundamentales para lograr una estrategia efectiva, basada en la información confiable y el trabajo en conjunto.
Cómo reportar la presencia de tucuras: comunicarse por correo electrónico dsvechubut@gmail.com y acridios@senasa.gob.ar o escribir al número de WhatsApp: 11-5700-5704
E.B.W.